El primer indicador en cuanto a fecha de publicación de
cómo se debe tratar una grabación de flamenco para que se le pueda sacar toda
la enjundia que encierra esta maravillosa música la encontramos en el
imprescindible “Canta Jerez”. Corría el otoño de 1967 cuando Blas Vega tiene el
magnífico pensamiento de plasmar una fiesta, juerga, reunión al uso, de las que
se hacían en los centros neurálgicos donde el flamenco eclosionaba sin
aditivos, edulcorantes ni colorantes, en corto y por derecho. Aprovechando de
que por aquella época la capital del Estado Español era un hervidero de
artistas flamencos venidos de sur, para buscarse la vida en tablaos y salas
donde esta música era la programación principal, contactó con una serie de
artistas que se conocían de vivir el momento desde chico en su Jerez natal
donde se criaron todos juntos a compas.
Con esta idea trasladó todo lo
imprescindible para anular la frialdad que imprime un estudio de grabación para
que un artista flamenco diera lo mejor de sí mismo, recreando una estancia con
viandas y caldos de la tierra. El
primer intento resultó baldío porque Terremoto resultó perjudicado, así que se
dejó la historia para mejor ocasión. Ese día llegó y se presentaron de nuevo
Terremoto, El Serna, El Sordera, El Diamante Negro, Romerito y El Borrico,
único cantaor venido ex profeso de Jerez para participar en la historia.
Algunos críticos basados en manifestaciones de los propios participantes cuentan
que lo que invocó a los duendes jondos fue la presencia de Tío Borrico criado
entre los presentes y que hacía tiempo que no se veían. Sin cuestionar la
influencia de esta tesis en el asunto, me reafirmo en las formas con las que se
debería haber tratado las grabaciones de una música tan especial, como demostraron
las del Archivo del Cante Flamenco de Vergara y las siguientes que vinieron
después. Esta juerga fue vehiculada magistralmente por las extraordinarias
guitarras de Paco Cepero y Paco Antequera, contando en el estudio con otros
artistas y aficionados que contribuyeron a crear el ambiente que el
acontecimiento requería para que brotara el cante jondo, el del corazón, el que
no se preocupa de las faltas de ortografía, desnudo, el que se concibe en su
estado más puro e incontaminado. El cante para sí mismo y para los presentes. La
sesión fue bastante productiva tanto en cantidad como en calidad, el escaso presupuesto
con que contaban hizo que los productores tuvieran que escoger entre todo el material
grabado ya que los cantaores estaban contratados según los cantes a publicar.
Desgraciadamente el flamenco se ha vuelto “mu´ moesno” en cuanto a la
comercialidad, eso de las reediciones con tomas alternativas es una historia de
música jipi.
* “CANTA JEREZ” HISPAVOX 1967
TERREMOTO, EL SORDERA, EL SERNITA, EL BORRICO, EL DIAMANTE
NEGRO, ROMERITO; PACO CEPERO, PACO ANTEQUERA.
A2. TERREMOTO DE JEREZ. TE TIENE QUE FALTAR – BULERÍAS POR SOLEÁ
A3. DIAMANTE NEGRO. CON QUÉ GRANDES FATIGAS - SIGUIRIYAS
A4. EL BORRICO – YO SERÉ LEÑA EN TU CORRAL – YO SERÉ LEÑA EN TU CORRAL
A5. SERNITA – MORITOS A CABALLO - CABALES
A6. ROMERITO – LOS CAMINOS SE HICIERON – BULERÍAS DE NOCHEBUENA
B1. MANUEL SOTO “EL SORDERA” – QUE DOBLES ME DIERON - SIGUIRIYAS
B2. ROMERITO – PONTE DONDE YO TE VEA – SOLEÁ DE JUANIQUÍ
B3. DIAMANTE NEGRO – PORQUE LE PEGAS TÚ A MI “MARE” - MARTINETE
B4. TERREMOTO DE JEREZ – DE SANTIAGO Y SANTA ANA - SIGUIRIYAS
B5. TODOS – FIESTA EN EL BARRIO SANTIAGO – FIESTA POR BULERÍAS
Caballero Bonald uno de los intelectuales que más apostaron
por el flamenco cuando estaba mal visto por la sociedad en la creencia de que
era un asunto de gentes de mal vivir, se puso el traje de Alan Lomax y realizó
un ambicioso trabajo de campo para conformar una antología de cante flamenco.
Para ello a primero de los años sesenta recorrió los centros neurálgicos del
flamenco contactando con aficionados y estudiosos locales para empaparse del
tema, sacando la conclusión de que quedaban muchos cantaores aficionados,
semiprofesionales o que se buscaban la vida en las ventas de las comarcas
cantaoras que no habían grabado y que algunos por la edad podían irse si dejar
nada para la posteridad y a ello dedicó todos los esfuerzos.
Entre 1963 y 1965 realizó tres viajes acompañado de un técnico de sonido con un magnetofón de carrete para registrar a esos cantaores inconmensurables de los que le hablaban los aficionados sin parar. El guión comprendía grabar in situ a los referidos artistas junto a otros nuevos que despuntaban por su calidad y jondura y que llegarían más tarde a ser gentes en esto del flamenco, la única salvedad era el no haber grabado anteriormente. Los espacios elegidos fueron mayormente las ventas donde la mayoría de estos artistas se movían como el entorno natural para que manara el cante con toda suntuosidad, tampoco se desdeñó los corrales de vecinos y las tabernas para los artistas que no vivían de las juergas.
El modus operandi era llegar al sitio acordado y poner el magnetofón en marcha mientras se alternaba con los artistas y el reducido grupo de aficionados que sirvieron de conseguidores a la espera que germinara el cante espontáneamente. Bajo estas premisas se engendraron verdaderas maravillas, verdaderos monumentos al cante de artistas que no volvieron a grabar o que iniciaron su carrera a partir de su participación en esta obra, no era oro todo lo que relucía pero no fue por falta de las condiciones necesarias para que ocurriera, todo el que tenía el duro lo cambió, así lo hicieron Manolito el de María, Fernanda y Bernarda de Utrera, Perrate, Juan Talega, El Negro del Puerto, Pericón, Tomás Torre, Curro Mairena, Santiago Donday, Joselero, Manuel de Angustias, José Menese, Lebrijano, Diego del Gastor…
Durante varias décadas parte de lo ocurrido allí fue enarbolado como paradigma de lo jondo bien hecho. Esta forma de hacer tendría su continuidad años más tarde con los programas para TVE de Rito y Geografía del Cante. Una revisión que subió a 10 discos las propuestas jondas de esta obra con la incorporación de artistas que grabaron con la firma Ariola, que fue la que se quedó los derechos de Vergara conformó lo que, para mí, ha sido la mejor antología en cuanto a cante jondo se refiere aumentando los monumentos sonoros, sacando de la misma a otros cantaores que no dieron la talla jonda. El Archivo sirvió de revulsivo, como en su día fueran las grabaciones para la Biblioteca del Congreso en la música hermana de blues, para que productores underground, como Gonzalo García Pelayo rescataran del olvido años más tarde a artistas como Joselero o Tío José El Negro.
Entre 1963 y 1965 realizó tres viajes acompañado de un técnico de sonido con un magnetofón de carrete para registrar a esos cantaores inconmensurables de los que le hablaban los aficionados sin parar. El guión comprendía grabar in situ a los referidos artistas junto a otros nuevos que despuntaban por su calidad y jondura y que llegarían más tarde a ser gentes en esto del flamenco, la única salvedad era el no haber grabado anteriormente. Los espacios elegidos fueron mayormente las ventas donde la mayoría de estos artistas se movían como el entorno natural para que manara el cante con toda suntuosidad, tampoco se desdeñó los corrales de vecinos y las tabernas para los artistas que no vivían de las juergas.
El modus operandi era llegar al sitio acordado y poner el magnetofón en marcha mientras se alternaba con los artistas y el reducido grupo de aficionados que sirvieron de conseguidores a la espera que germinara el cante espontáneamente. Bajo estas premisas se engendraron verdaderas maravillas, verdaderos monumentos al cante de artistas que no volvieron a grabar o que iniciaron su carrera a partir de su participación en esta obra, no era oro todo lo que relucía pero no fue por falta de las condiciones necesarias para que ocurriera, todo el que tenía el duro lo cambió, así lo hicieron Manolito el de María, Fernanda y Bernarda de Utrera, Perrate, Juan Talega, El Negro del Puerto, Pericón, Tomás Torre, Curro Mairena, Santiago Donday, Joselero, Manuel de Angustias, José Menese, Lebrijano, Diego del Gastor…
Durante varias décadas parte de lo ocurrido allí fue enarbolado como paradigma de lo jondo bien hecho. Esta forma de hacer tendría su continuidad años más tarde con los programas para TVE de Rito y Geografía del Cante. Una revisión que subió a 10 discos las propuestas jondas de esta obra con la incorporación de artistas que grabaron con la firma Ariola, que fue la que se quedó los derechos de Vergara conformó lo que, para mí, ha sido la mejor antología en cuanto a cante jondo se refiere aumentando los monumentos sonoros, sacando de la misma a otros cantaores que no dieron la talla jonda. El Archivo sirvió de revulsivo, como en su día fueran las grabaciones para la Biblioteca del Congreso en la música hermana de blues, para que productores underground, como Gonzalo García Pelayo rescataran del olvido años más tarde a artistas como Joselero o Tío José El Negro.
* “ARCHIVO DEL CANTE FLAMENCO” VERGARA 1967
CANTE:
JUAN TALEGA, JOSÉ MENESE, RODOLFO PARRITA, TÍA ANICA LA
PIRIÑACA, MONTESINO EL LOBO, JOSÉ ROMERO PANTOJA, JOSÉ REYES EL NEGRO,
FRANCISCO MAIRENA, TOMÁS TORRE, LUIS TORRES JOSELERO, MANOLITO EL DE MARÍA,
FERNANDA Y BERNARDA DE UTRERA, PERICÓN DE CÁDIZ, MANUEL EL DE ANGUSTIAS, JOSÉ
MORENO ONOFRE, FERNANDO MONTORO, ANTONIO ALMENDRITA, JERÓNIMO EL ABAJAO, MARÍA
VARGAS, ÁNGEL DE ALORA
GUITARRA:
PARRILLA DE JEREZ, EDUARDO EL DE LA MALENA, PEDRO EL DEL LUNAR, DIEGO EL DEL
GASTOR, ANTONIO DE SANLUCAR, FERNANDEZ EL NEGRO, JOAQUÍN DE PARADA, ANTONIO
ARENAS, PACO CEPERO, PACO DE ANTEQUERA, NIÑO DE LOS RIZOS, JOSÉ MORALES, PACO
EL DE LA ISLA, JUAN CARO, BENITEZ EL DE ALCALÁ, RAFAEL EL DE PATERNA
CARA A: CANTES PRIMITIVOS (TONÁS):
1. MARTINETE-CARCELER- JUAN TALEGA
2. TONÁ CHICA Y MARTINETE - JOSÉ MENESE
3.DEBLA - RODOLFO PARRITA
4. MARTINETE - TÍA ANICA LA PIRIÑACA
5. TONÁ LITÚRGICA - MONTESINO EL LOBO
6. MARTINETE Y CAMBIO DE TONÁ - JOSÉ ROMERO PANTOJA
7. CORRIDA - JOSÉ REYES EL NEGRO
8. TONÁ GRANDE - RODOLFO PARRITA
CARA B: CANTES PRIMITIVOS (SIGUIRIYAS):
1. SIGUIRIYAS DE DIEGO EL MARRUCO Y DEL LOCO MATEO - TÍA ANICA LA PIRIÑACA
2. SIGUIRIYAS DE PACO LA LUZ Y MANUEL CAGANCHO - JUAN TALEGA
3.SIGUIRIYAS DE JOAQUÍN LA CHERNA Y CABALES DEL FILLO - JOSÉ MENESE
4. SIGUIRIYAS DE MANUEL TORRE - FRANCISCO MAIRENA
DISCO 2
CARA A: CANTES PRIMITIVOS (SIGUIRIYAS):
1. SIGUIRIYAS DE SU PADRE MANUEL - TOMÁS TORRE
2. SIGUIRIYAS CRUZADAS DE CURRO DULCE Y DIEGO EL MARRURRO, REMATE DE TONÁ - LUIS TORRES JOSELERO
3. SIGUIRIYAS DE PACO LA LUZ Y FRANCISOC LA PERLA - PERRATE DE UTRERA
4. SIGUIRAS CRUZADAS DE JEREZ - JUAN ROMERO PANTOJA
CARA B: CANTES PRIMITIVOS (SOLEARES):
1. SOLEARES DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA - MANOLITO EL DE MARÍA
2. SOLEARES DE MERCED LA SERNA Y JUANIQUI - FERNANDA DE UTRERA
3. SOLEARES DE ALCALÁ - JUAN TALEGA
4. SOLEARES DE JEREZ Y LEBRIJA - TIA ANICA LA PIRIÑACA
DISCO 3
CARA A: CANTES PRIMITIVOS (SOLEARES):
1. SOLEARES DE ANTONIO FRIJONES - JOSÉ MENESE
2. SOLEARES DE TRIANA - LUIS TORRES JOSELERO
3. SOLEARES DE CÁDIZ - PERIC´N DE CÁDIZ
4. SOLEARES DE UTRERA - MANUEL EL DE ANGUSTIAS
5. SOLEARES DE CÓRDOBA - JOSÉ MORENO ONOFRE
CARA B: CANTES PRIMITIVOS (SOLEARES):
1. SOLEARES DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA - MANOLITO EL DE MARÍA
2. SOLEARES DE MERCED LA SERNA Y JUANIQUI - FERNANDA DE UTRERA
3. SOLEARES DE ALCALÁ - JUAN TALEGA
4. SOLEARES DE JEREZ Y LEBRIJA - TIA ANICA LA PIRIÑACA
DISCO 4
CARA A: CANTES DERIVADOS (VINCULACIÓN DIRECTA A LOS CANTES PRIMITIVOS):
1. POLO Y SOLEÁ APOLÁ - JUAN EL LEBRIJANO
2. CAÑA - AMÓS RODRIGUEZ
3. LIBIANA GRANDE Y CAMBIO DE MARÍA BORRICO - MANUEL EL DE ANGUSTIAS
4. LIBIANA CHICA Y SERRANA - LUIS CABALLERO
5. SAETA DE LA MÓNICA - ANTONIO ALMENDRITA
6. SAETA DEL GLORIA - JERÓNIMO EL ABAJAO
7. SAETA DE PUEBLA DE CAZALLA - MONTESINO EL LOBO
8. SAETA DE ARCOS - MANUEL ZAPATA
CARA B: CANTES DERIVADOS (VINCULACIÓN DIRECTA A LOS CANTES PRIMITIVOS):
1. TIENTOS - RAFAEL ROMERO
2. TANGOS - LUIS TORRES JOSELERO
3. BULERÍAS DE CÁDIZ - MANOLITO EL DE MARÍA
4. BULERÍAS DE JEREZ - TIA ANICA LA PIRIÑACA
5. BULERÍAS DE UTRERA - BERNARDA DE UTRERA
6. ALBOREÁ - LUIS TORRES JOSELERO
DISCO 5
CARA A: CANTES DERIVADOS (VINCULACIÓN DIRECTA A LOS CANTES PRIMITIVOS) CANTIÑAS Y CANTES DERIVADOS:
1. ALEGRÍAS - PERICÓN DE CÁDIZ
2. ALEGRÍAS DE ESPELETA - AMÓS RODRIGUEZ
3. MIRABRÁS - JUAN EL LEBRIJANO
4. ROMERAS - MARÍA VARGAS
5. CANTIÑAS DEL PININI Y ESTRIBILLOS DE ALEGRÍAS - LUIS TORRES JOSELERO
6. CARACOLES - ANTONIO ALMENDRITA
7. TANGOS DE CÁDIZ - PERICÓN DE CÁDIZ
8. ALEGRÍAS DE CÓRDOBA - JOSÉ MORENO ONOFRE
CARA B: CANTES DERIVADOS (FANDANGOS MALAGUEÑOS):
1. JABERAS - JUAN EL LEBRIJANO
2. RONDEÑAS - RAFAEL ROMERO
3. BANDOLÁ - ÁNGEL DE ALORA
4. MALAGUEÑA DE ENRIQUE EL MELLIZO - PERICÓN DE CÁDIZ
5. MALAGUEÑA DE FERNANDO DE TRIANA, FRANCISCO LEMA FOSFORITO, LA TRINI Y PEROTAS - ÁNGEL DE ALORA
6. MALAGUEÑA DE ANTONIO CHACÓN - LUIS CABALLERO
7. FANDANGO DE LUCENA - JOSÉ MORENO ONOFRE
8. VERDIALES DE JUAN BREVA - ÁNGEL DE ALORA
DISCO 6
CARA A: CANTES DERIVADOS (FANDANGOS LEVANTINOS Y ONUBENSES):
1. TARANTO DE ALMERÍA - JOSÉ MENESE
2. TARANTO DE MANUEL TORRE - ANTONIO CALZONES
3. TARANTA DE JAÉN - MANUEL ZAPATA
4. TARANTA DE LAS MINAS - LUIS CABALLERO
5. CARTAGENERA - JUAN EL LEBRIJANO
6. GRANAÍNA - LUIS CABALLERO
7. FANDANGOS DE HUELVA MARÍA VARGAS
GRUPO DE VARIANTES ORIUNDAS DE DISTINTOS CANCIONEROS POPULARES
8. VILLANCICOS FLAMENCOS - AMÓS RODRIGUEZ
CARA B: CANTES DERIVADOS (VARIANTES ORIUNDAS DE DISTINTOS CANCIONEROS POPULARES):
1. SEVILLANAS ROCIERAS - RAFAEL RUÍZ Y ANTONIO ROMERO
2. GARROTÍN - RAFAEL ROMERO
3. PETENERAS CORA Y LARGA - PERICÓN DE CÁDIZ
4. FARRUCA - RAFAEL ROMERO
5. GUAJIRA - JOSÉ MORENO ONOFRE
6. TANGUILLOS DEL PIYAYO - ÁNGEL DE ALORA
7. RUMBAS FLAMENCAS - JUAN BARCELONA Y MERCED DE LA PAULA
Phil Stlight
que en los años sesenta era asiduo a las juergas flamencas que por aquellas
fechas era muy común en los centros neurálgicos de lo jondo en Andalucía y que
como buen aficionado le producía múltiples sensaciones placenteras, se propuso registrar
lo vivido para que quedara constancia para la posteridad. A finales de los
ochenta contacta con Robin Broadbank de Ninbus Records y le propone plasmar en
disco esta forma de sentir lo jondo en fase de extinción, recibiendo con gran
aceptación la propuesta, nueva para ellos, ya que dicha casa se movía en los
terrenos de la música clásica y del jazz, aunque ya habían grabado al
guitarrista Paco Peña.
Contacta en Sevilla con uno de los supervivientes de las noches de la finca Esparteros, Paco del Gastor quien se ofrece a organizarlo todo, buscando a los artistas y el espacio adecuado para que se produjera la magia tal como el guiri la había vivido antaño. El espacio elegido fue uno de los templos de lo jondo donde se ha oficiado orgías del mejor flamenco, La Tertulia Flamenca El Gallo, en Morón de la Frontera y así finalizando octubre de 1989 se dieron todas las circunstancias para que el cante gitano brotara en su máxima expresión, en las voces de Manuel de Paula, Chano Lobato, Miguel El Funi y Gaspar de Utrera, acompañados maravillosamente por las guitarras del anfitrión y de su hermano Juan del Gastor.
De nuevo una unidad móvil, en esta ocasión de más calidad, recordaron el ambiente del trabajo de campo del Archivo de Vergara, en una noche redonda de duende y arte, el producto salió al mercado tal cual, sin filtrar, sin procesar, sin manipular, cada cantaor hace uno de los cantes en los que se sienten más a gusto, para terminar con una espectacular fiesta por bulerías. A modo de anécdota el trabajo fue completado con dos cantes de El Cabrero extraído de un recital a modo de bonus track. Disco memorable que fue precedido por otro con los mismos patrones e iguales resultados que tuvieron como protagonistas a María Soleá, María La Burra y a José de la Tomasa con las mismas sonantas.
Contacta en Sevilla con uno de los supervivientes de las noches de la finca Esparteros, Paco del Gastor quien se ofrece a organizarlo todo, buscando a los artistas y el espacio adecuado para que se produjera la magia tal como el guiri la había vivido antaño. El espacio elegido fue uno de los templos de lo jondo donde se ha oficiado orgías del mejor flamenco, La Tertulia Flamenca El Gallo, en Morón de la Frontera y así finalizando octubre de 1989 se dieron todas las circunstancias para que el cante gitano brotara en su máxima expresión, en las voces de Manuel de Paula, Chano Lobato, Miguel El Funi y Gaspar de Utrera, acompañados maravillosamente por las guitarras del anfitrión y de su hermano Juan del Gastor.
De nuevo una unidad móvil, en esta ocasión de más calidad, recordaron el ambiente del trabajo de campo del Archivo de Vergara, en una noche redonda de duende y arte, el producto salió al mercado tal cual, sin filtrar, sin procesar, sin manipular, cada cantaor hace uno de los cantes en los que se sienten más a gusto, para terminar con una espectacular fiesta por bulerías. A modo de anécdota el trabajo fue completado con dos cantes de El Cabrero extraído de un recital a modo de bonus track. Disco memorable que fue precedido por otro con los mismos patrones e iguales resultados que tuvieron como protagonistas a María Soleá, María La Burra y a José de la Tomasa con las mismas sonantas.
“CANTE FLAMENCO - RECORDED LIVE IN JUERGA AND CONCERT IN ANDALUCÍA” NIMBUS RECORDS 1990
MANUEL DE
PAULA, CHANO LOBATO, MIGUEL EL FUNI, GASPAR DE UTRERA; PACO Y JUAN DEL GASTOR.
2. SOLEÁ - MANUEL DE PAULA
3. TIENTOS - GASPAR DE UTRERA
4. ALBOREÁ - MIGUEL FUNI
5. BULERÍAS - MANUEL DE PAULA
6. BULERÍAS - CHANO LOBATO
7. BULERÍAS - MIGUEL FUNI
8. BULERÍAS - GASPAR DE UTRERA
9. SIGUIRIYA - EL CABRERO
10. SOLEÁ - EL CABRERO
A finales de los años 90 Tere Peña que por aquellas fechas
producía disco para la firma Senador en su sello Flamenco & Duende tuvo la
ocurrencia de recrear el Canta Jerez, contactando para ello con inestimable
aportación de Moraito. Al contrario que el referido vinilo del 67 deciden que
hay artistas no consagrados que se conocen solo a nivel local a pesar de ser
extraordinarios y por ellos, apuestan para el proyecto que tienen en mente, también
deciden sacar el acontecimiento fuera del estudio de grabación escogiéndose el
local de la Asociación Gastronómica Andaluza de Sevilla.
El elenco artístico escogido con muy buen tino jondo fueron por una parte Luis El zambo, pescaero curtido en mil fiestas de la comarca y alrededores, Luis de La Pica bohemio jondo que a nivel local y entre los propios artistas tenía mucho predicamento, Juana La del Pipa, Manuela La Piriñaca, los veteranos Tío Paulera y Tío Enrique Manuel, todos ellos además con la peculiaridad de no haber grabado nunca; también acudieron artistas profesionales con bastante recorrido en este mundillo como María Soleá y El Mono. Como en las otras ocasiones se dispuso todo lo necesario para que los artistas se encontraran verdaderamente a gusto, sin prisa y hasta con pausa, después de bastantes horas alternando en unas mesas repletas bebidas y bandas brotó el cante, pero tuvieron que parar la grabación hasta que dejó de llover ya que el sonido del agua en el techo de uralita se mezclaba con el cante. Esto en vez de cortar el rollo propició que cuando reanudaron de nuevo la sesión al parar la tormenta el personal se encontraba en el estado de gracia adecuado para que la magia de lo jondo se manifestara en su máximo esplendor terminado la grabación al alba en lo que sería otra obra de arte.
El elenco artístico escogido con muy buen tino jondo fueron por una parte Luis El zambo, pescaero curtido en mil fiestas de la comarca y alrededores, Luis de La Pica bohemio jondo que a nivel local y entre los propios artistas tenía mucho predicamento, Juana La del Pipa, Manuela La Piriñaca, los veteranos Tío Paulera y Tío Enrique Manuel, todos ellos además con la peculiaridad de no haber grabado nunca; también acudieron artistas profesionales con bastante recorrido en este mundillo como María Soleá y El Mono. Como en las otras ocasiones se dispuso todo lo necesario para que los artistas se encontraran verdaderamente a gusto, sin prisa y hasta con pausa, después de bastantes horas alternando en unas mesas repletas bebidas y bandas brotó el cante, pero tuvieron que parar la grabación hasta que dejó de llover ya que el sonido del agua en el techo de uralita se mezclaba con el cante. Esto en vez de cortar el rollo propició que cuando reanudaron de nuevo la sesión al parar la tormenta el personal se encontraba en el estado de gracia adecuado para que la magia de lo jondo se manifestara en su máximo esplendor terminado la grabación al alba en lo que sería otra obra de arte.
“JUNCALES DE JEREZ: CAYOS REALES” FLAMENCO & DUENDE – SENADOR 1998
LUIS EL ZAMBO, LUIS DE LA PICA, EL MONO, MARÍA SOLEÁ, TÍO
PAULERA, TÍO ENRIQUE MANUEL, MANUELA LA PIRIÑACA; MORAITO, DIEGO DEL MORAO.
1. LOQUITA DEL SENTÍO - BULERÍAS
(EL ZAMBO)
2. NO QUIERO DECIRTE NÁ - SOLEÁ POR
BULERÍAS (JUANA DE LA PIPA)
3. UN POCO DE NADA - BULERÍA (LUIS
DE LA PICA)
4. HARTITO ESTOY DE SUFRIR -
SOLEÁ (EL MONO)
5. YO SEMBRÉ UN TOMILLO - BULERÍAS
(MANUELA "LA PIRIÑACA)
6. ME LO VENÍA HACIENDO: SOLEÁ /
TERE (EL ZAMBO)
7. NO CUENTO MI SENTIR - BULERÍAS
(TÍO PAULERA)
8. QUE NO ME QUIERES PA NÁ - CANTIÑAS
(LUIS DE LA PICA)
9. UN FALSITO TESTIMONIO - BULERÍAS
(MARÍA SOLEÁ)
10. YO NUNCA TE HABÍA ECHAO - SEGUIRILLAS (EL MONO)
11. LA MANITA EN LA FALTRIQUERA - BULERÍAS (TÍO ENRIQUE MANUEL)
En 1997 amigos aficionados de Madrid
de Manuel Agujeta asiduos al mesón La Soleá deciden impulsar su carrera, al
hilo de su aparición estelar en la película “Flamenco” de Carlos Saura.
Conociendo las particularidades de Manuel a la hora de grabar, siempre en
directo, jamás repite una letra de un cante, salga como salga, sabiamente
deciden que lo mejor para que Manuel pueda desarrollar todas sus propuestas
jondas en un álbum es grabarlo durante tres noches eligiendo una estancia conocida “La Cava
del Agujeta” de dicho mesón, donde Manuel se encuentra más a gusto que en su
casa.
Un sitio acogedor, unos cuantos amigos cabales, una unidad móvil de calidad y ya estaba creada la atmósfera necesaria para que el cante gitano brote en su máxima expresión. Falta la guinda, que la pone un productor de reconocido prestigio, que ha trabajado con grandes artistas, Julián Sanz. Aquí está todo cuidado, a las impecables fotografías y maquetación se une la brillante pluma de Paco Almazán para el libreto que acompaña al disco, un hombre que ha mantenido viva la llama Agujeta desde sus inicios. Y con todo esto eclosiona desde el mismo pozo de las penas que tiene Agujeta en sus entrañas el impagable:
Un sitio acogedor, unos cuantos amigos cabales, una unidad móvil de calidad y ya estaba creada la atmósfera necesaria para que el cante gitano brote en su máxima expresión. Falta la guinda, que la pone un productor de reconocido prestigio, que ha trabajado con grandes artistas, Julián Sanz. Aquí está todo cuidado, a las impecables fotografías y maquetación se une la brillante pluma de Paco Almazán para el libreto que acompaña al disco, un hombre que ha mantenido viva la llama Agujeta desde sus inicios. Y con todo esto eclosiona desde el mismo pozo de las penas que tiene Agujeta en sus entrañas el impagable:
“AGUJETAS EN LA SOLEÁ” ALÍA DISCOS 1998
GUITARRA: CURRO DE JEREZ
1. FANDANGOS NATURALES
2. SEGUIRIYAS DE JEREZ
3. SOLEARES AL CAMBIO
4. MARTINETE Y TONÁ
5. BULERÍAS POR SOLEÁ
6. SOLEÁ CORRIDA POR SEGUIRIYA Y SEGUIRIYAS
7. FANDANGOS DE CEPERO Y MANUEL TORRE
8. SOLEARES DE ALCALÁ, BULERÍAS POR SOLEÁ Y SOLEÁ DE CÁDIZ
9. TARANTOS DE MANUEL TORRE
10. SEGUIRIYAS DE MANUEL TORRE Y FRANCISCO LA PERLA
11. FANDANGOS NATURALES
12. SOLEARES DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA Y EL MELLIZO
13. BULERÍAS POR SOLEÁ
14. BULERÍAS DE LA PLAZUELA
15. SEGUIRIYAS DE PACO LA LUZ Y MANUEL CAGANCHO
16. TONÁS
2. SEGUIRIYAS DE JEREZ
3. SOLEARES AL CAMBIO
4. MARTINETE Y TONÁ
5. BULERÍAS POR SOLEÁ
6. SOLEÁ CORRIDA POR SEGUIRIYA Y SEGUIRIYAS
7. FANDANGOS DE CEPERO Y MANUEL TORRE
8. SOLEARES DE ALCALÁ, BULERÍAS POR SOLEÁ Y SOLEÁ DE CÁDIZ
9. TARANTOS DE MANUEL TORRE
10. SEGUIRIYAS DE MANUEL TORRE Y FRANCISCO LA PERLA
11. FANDANGOS NATURALES
12. SOLEARES DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA Y EL MELLIZO
13. BULERÍAS POR SOLEÁ
14. BULERÍAS DE LA PLAZUELA
15. SEGUIRIYAS DE PACO LA LUZ Y MANUEL CAGANCHO
16. TONÁS
La idea de grabar las tres noches era escoger los
mejores cantes de las tres sesiones para conformar el álbum, como luego se
vería con la salida al mercado años más tarde de “El Rey del Cante Gitano” lo
tuvieron bastante fácil, pues eligieran los cantes que eligieran, no podían
fallar.
A LO QUE TE VOY
Cinco obras de cante jondo que enseñaron el camino de cómo
se deberían haber registrado la mayoría de los discos de flamenco, el duende,
la inspiración, el momento para lo jondo es espontáneo, pero si se pone todas
las condiciones para ello, es más fácil que se produzca esa visita. Estos documentos
sonoros encierran varios condicionantes comunes:
Hacer olvidar a los artistas que están en un estudio de
grabación o que van a grabar un disco, acondicionado el estudio o sacándolo del
mismo.
Reunión recreando una fiesta, celebración, juerga a la
antigua usanza alrededor de bebidas y comidas.
Sin ninguna prisa, esperando el momento en que los artistas
decidan empezar la ceremonia.
Caras conocidas entre los propios artistas y los demás asistentes.
Ojo clínico a la hora de elegir el elenco. Todo esto
rematado con una buena producción.
En los análisis retrospectivos de las obras la mayoría los
críticos coinciden en señalar que otros intentos de recrear el “Canta Jerez”
fracasaron, eso es faltar a la verdad como demuestra las obras posteriores que
reseñamos. También obvian las circunstancias a la hora de establecer comparaciones,
los artistas que intervinieron estaban en plena madurez artística, trabajando
todos los días o como Tío Gregorio curtido en miríada de fiestas y juerga. Los pocos
intentos de recrear el “Canta Jerez” que fracasaron fue porque no reunieron todos
los condicionantes comunes antes descritos y aparte, los artistas estaban en el
principio de sus carreras o en el ocaso, todos los intentos que se hicieron con
artistas curtidos tanto profesionales o semis, salieron triunfando porque iban
a realizar algo muy conocido para ellos como participar en una juerga al uso.
Hemos querido poner el disco de Agujetas, que no es un
disco de varios artistas, porque la idea es hacer ver que en la producción de
un disco hay que estudiar a los artistas para sacarle lo máximo del arte que
llevan dentro. Agujetas grababa sus discos realizando una actuación en el
estudio, no entendía que un cante podía hacerlo mejor, jamás repetía una misma letra,
aunque hubiera salido malamente, normalmente hacía dos o tres cante más de los estipulados
para realizar el disco para que el productor eligiera. Sabedor de estas circunstancias,
los productores asesorados por los aficionados amigos de Manuel que promovieron
esta grabación, estudiaron la manera de sacarle el máximo rendimiento, por otra
parte, el álbum, excepto por lo antes descrito comparte la mayoría de los
elementos comunes, fuera de un estudio de grabación, reunión reducida de
cabales muy afines al artista en un mesón, sin prisas…
Estos indicadores que comparten todos estos discos hubiera bastado en otra de las músicas de
calidad para tomarlos como patrón a la hora de plasmar en disco una música
tan peculiar como la flamenca y tendríamos hoy miles de obras de referencias o de cabeceras de
una forma de decir el cante única y en desuso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todas las aportaciones de los aficionados serán bien recibidas e incluso necesarias. Gracias