Tío Parrilla en el ecuador de los años sesenta lo escucha y
se vuelve loco, así lo reflejaba Parrilla de Jerez en uno de los programas de
“Rito y geografía del cante flamenco” “Cuando escuchó mi padre a Manuel Agujeta
se volvió loco, se peleaba con to´ el mundo, se peleó hasta conmigo porque le
dije que no me gustaba Agujeta. Lo escuché cantar una vez, de estas veces que
te coge mal y no cantas bien y me formó una pelea. Pero como un día en la feria
fuimos a una caseta ¿Te acuerdas Manuel? En la caseta de Soteco, venga, saqué
la guitarra, para que tú veas lo que es el duende y la cosa del cante, tan
rara, en una feria, donde no puede cantar nadie. Me fui en busca de mi padre y
le dije: “tiene usted razón Agujeta sabe cantar muy bien”.
El
hijo de Junichi el Manijero, era bailaor, tocaor y
cantaor, dejó el mundo del arte profesional cuando perdió la voz, su
enorme
talla de aficionado le hace poner los cincos sentidos en apoyar a
artistas
jóvenes que estaban llamado a ser gente en esto del flamenco y se
convirtió en un
gran mecenas de lo jondo. Tío Parrilla va contando la buena nueva de su
descubrimiento a todo el que lo quiera escuchar, por su afición y
conocimiento
era muy respetado en el círculo de aficionados que a finales de los
cincuenta
movían los hilos jondos en Jerez y Madrid. Se lo presenta a Juan de la
Plata y
Manuel Morao, quienes lo van fogueando en los espectáculos que ellos
organizan
durante el siguiente quinquenio y así aparece en Los Jueves Flamencos y
la Fiesta de la Bulería que organiza el guitarrista y en el apartado de
flamenco
que organiza el poeta dentro de los Festivales de España.
Lo convencen para que se presente al Concurso de cante flamenco del Festival de Mairena de 1966 y gana el primer premio, junto a un tal Camarón y un tal Fosforito, pero no es hasta cuatro años después que Tío Parrilla y Antonio El Platero, le leen la cartilla y le dicen ¡Ahora o Nunca! Tú tienes ya 35 años ¿Tú cuando vas a salir? ¿Tú quiere ser artista, o no? A los pocos días de haberlo convencido Antonio El Platero se encarga de reunir el dinero para que viaje a Madrid y Tío Parrilla le escribe una misiva para que se presente a Manuel Ríos Ruiz, este al ver las excelencias jondas redactadas en la carta, lo lleva prácticamente del tren al estudio de grabación de la CBS donde trabajaba de productor, las pruebas son tan satisfactorias que le pone un contrato por dos años, Agujeta lo firma y a mediado de 1970 ya está en las tiendas su primer larga duración:
Lo convencen para que se presente al Concurso de cante flamenco del Festival de Mairena de 1966 y gana el primer premio, junto a un tal Camarón y un tal Fosforito, pero no es hasta cuatro años después que Tío Parrilla y Antonio El Platero, le leen la cartilla y le dicen ¡Ahora o Nunca! Tú tienes ya 35 años ¿Tú cuando vas a salir? ¿Tú quiere ser artista, o no? A los pocos días de haberlo convencido Antonio El Platero se encarga de reunir el dinero para que viaje a Madrid y Tío Parrilla le escribe una misiva para que se presente a Manuel Ríos Ruiz, este al ver las excelencias jondas redactadas en la carta, lo lleva prácticamente del tren al estudio de grabación de la CBS donde trabajaba de productor, las pruebas son tan satisfactorias que le pone un contrato por dos años, Agujeta lo firma y a mediado de 1970 ya está en las tiendas su primer larga duración:
“VIEJO CANTE JONDO”
****
![]() |
El Agujetas - Viejo Cante Jondo 1970 |
Unos tarantos con poderío abren la cara B al que le sigue unos emotivos fandangos que conmueven y te preparan para la majestuosa y solemne soleá. Demuestra su maestría en los tientos y las bulerías por soleá para cerrar el disco con unas soberbias seguiriyas.
En 1972 aparece un disco que hace mención del premio que le otorga
la Cátedra de Flamencología como ganador de la Copa Manuel
Torre de Cante Flamenco del Concurso para profesionales y
aficionados de la V Fiesta de la Bulería y que será entregado por
Antonio Mairena, finiquitando su contrato
con la citada compañía:
“PREMIO MANUEL TORRE
DE CANTE FLAMENCO” ****
![]() |
El Agujetas - Pemio Manuel Torre de Cante Flamenco 1972 |
La cara 2 está compuesta por tres cortes por fandangos ejecutados impecablemente donde nos da un paseo por inquietantes y diferentes emociones que salen a flor de piel. Otro inigualable cante por soleá y unas estremecedoras seguiriyas ponen este disco al mismo nivel del anterior, confirmando que lo de Agujeta no es flor de un día.
Agujeta conoce a Caballero Bonald el cual está muy
interesado en sus propuestas jondas y piensa, como luego sucedería, que tocando
unos pocos resortes puede sacar lo mejor del cante gitano que lleva Manuel en
las entrañas y para ello el poeta jerezano le busca una guitarra compañera y
amiga, curtida en vehicular el sorprendente cante del gitano de San Miguel
cuando todavía no había dado el salto a la profesionalidad, en los tabancos
jerezanos y sus primeras actuaciones en público.
Tras coincidir en algunos programas del añorado Ritos y Geografía del Cante Flamenco de TVE, se ven las caras de nuevo en un frio estudio de grabación. La nueva casa discográfica con la que Manuel firma contrato es la firma Ariola. Caballero Bonald no solo consigue ganar para la causa la energía y sobriedad de la guitarra de Parrilla de Jerez que calza a la perfección con el salvaje y ancestral cante de Agujeta, sino que es sabio en anular la frialdad que impone el estudio de grabación, unos cuantos palmeros, caras conocidas y ya los artistas se siente verdaderamente a gusto para engendrar una obra de tan incalculable valor como:
Tras coincidir en algunos programas del añorado Ritos y Geografía del Cante Flamenco de TVE, se ven las caras de nuevo en un frio estudio de grabación. La nueva casa discográfica con la que Manuel firma contrato es la firma Ariola. Caballero Bonald no solo consigue ganar para la causa la energía y sobriedad de la guitarra de Parrilla de Jerez que calza a la perfección con el salvaje y ancestral cante de Agujeta, sino que es sabio en anular la frialdad que impone el estudio de grabación, unos cuantos palmeros, caras conocidas y ya los artistas se siente verdaderamente a gusto para engendrar una obra de tan incalculable valor como:
“CANTES GITANOS”
*****
![]() |
Manuel Agujetas - Cantes Gitanos 1972 |
Reponiéndote como puedes de lo vivido, comienza la cara B con unos tientos con la misma intensidad y carga dramática que da el magnetismo de su poderosa voz, aborda las seguiriyas con el trágico y espeluznante eco que lo hacía Manuel Torre. Un espectacular cante por alboreás es la siguiente oferta, para rematar el disco con unas formidables bulerías en compás de origen, donde el apoyo de los palmeros, al igual que en los tangos, se tornan fundamental para que no baje el altísimo nivel de la obra. Estamos ante la obra maestra del cante gitano, puro y jondo. Disco para guardar en el mismo lugar que tienes el “The piper at the gates od dawn” de los Pink Floyd, el “King of blues” de Miles Davis el “Superfly” de Curtis Mayfield o el “At Newport” de Muddy Waters.
Aprovechando los duendes que Manuel Agujeta ha metido en los
estudios de Ariola a primeros de 1973 aparece otra de las gemas jonda que pone a
disposición del respetable aficionado:
“RUTAS DEL CANTE
JONDO” *****
![]() |
Manuel Agujetas - Rutas del Cante Jondo 1973 |
Al darle la vuelta al disco nos encontramos con unos de sus palos por antonomasia, las seguiriyas de Francisco la Perla y el Ciego la Peña, simplemente brutal. Recuerdo magistral a su estirpe cantaora proveniente del Puerto de Santa María, con este monumental corrido gitano a palo seco, estilo que le va de maravilla, prosigue con otro de sus vehículos de transmisión preferidos, los gitanísimos fandangos preñados de donosura y que provoca múltiples sensaciones emocionales. Cierra el disco, volviendo al terreno de las cantiñas, esta vez por alegrías y cantiñas dotadas de una negrura exquisita. Otra obra maestra en vinilo para disfrutar como un cosaco y guardarlo junto a “Exilie On Main Street” de los Rollin Stones, el What´s Going On” de Marvin Gaye, el “Mingus Ah Um” de Charlies Mingus, o el “Legacy Of The Blues” de Bukka White.
Manuel Agujeta abandona el padrinaje de su paisano y firma
contrato con Benzo Record, sello minúsculo auspiciado por el músico ceutí
Salvador “Borys” Benzo creado para relanzar su carrera en solitario y donde a
la hora de producir flamenco de calidad mira a la cantera jerezana y por allí,
además de Manuel, pasa su hermano Juan, el Gitano de Bronce y Fernando Gálvez,
entre otros. Sale un sencillo en 1973 donde de nuevo le acompaña Parrilla, como
adelanto del LP que saldría a principio del año siguiente, de este álbum se
imprimirían pocas copias ya que inmediatamente el sello entra en bancarrota y
desaparece:
“CANTE VIEJO” ****
![]() |
El Agujetas - Cante Viejo 1.974 |
Ante la insistencia de Pepe Fernández, Agujeta firma a
mediados de 1974 un contrato de larga duración con la CFE que lo tendría
“atado” hasta el final de la década. Este mismo año sale al mercado un álbum
donde hace todo un guiño al aficionado que sabe escuchar. En los estudios le
espera de nuevo la cristalina guitarra que lo arropó en su debut discográfico
dispuesto a acompañarlo en sus ansias anticomerciales por las rutas más duras
del cante jondo:
“CIEN AÑOS ATRÁS”
****
![]() |
Agujetas - Cien años Atrás 1974 |
La cara B es todo un paseo por el mundo de la soleá, comarcas y estilos personales se van sucediendo por los cinco cortes del disco interpretadas con decisión y maestría, las sensaciones que produce el cante con emotividad, desde el corazón están plasmada en todo el recorrido. Si los discos de Agujeta se alejan de toda lógica comercial, este va más allá, a la elección de solo dos palos de los más duros de la baraja cantaora se une la crudeza de sus interpretaciones recogidas en los surcos.
En 1975 Agujeta sorprende con un álbum eminentemente festero,
aunque decir festero cantando Agujeta es mucho decir, este hombre tiene el don
de convertir en solemne y jondo todos los palos que toca, incluso los más
livianos y festeros:
“POR DERECHO” ****
![]() |
Agujetas - Por Derecho 1975 |
Otra familia de cante nos espera en la otra cara a la que le reserva tres cortes dos tangos y entre medio los tientos, todos ejecutados a un alto nivel, el disco entra en su parte más solemne con la soleá de los galanes, terminado con gran emotividad con unos gitanísimos fandangos. Otro muy buen disco, el único de su extensa carrera discográfica que no contiene sus afamadas cuchillás por seguiriyas, pero a Agujeta eso le da igual, te la da con cualquier palo.
Paralelamente a su contrato
discográfico, Manuel Agujeta de esquinilla, acudía a un rudimentario estudio de
grabación que tenía un aficionado en un sótano de la capital de España, donde
dejó grabadas algunas horas de cantes, a veces con guitarras que solo
alcanzaban a dar un par de acordes y otras con algo más de sapiencias. Estas
grabaciones llegaron a ser conocidas en su día, como las cintas del sótano,
haciendo simetría con otro de los locos maravillosos que ha tenido la música,
esta vez de sangre india y disciplina rockera. Este aficionado tenía devoción
por la saga de los Agujeta y entre El Viejo, Manuel, su hermano Juan El Gordo y
su primo El Gitano de Bronce, había juntado una decena de horas de cantes. El
primero en salir a la luz en la compañía Grabaciones Fonográfica en 1976 fue:
“LA FRAGUA DE LOS AGUJETAS VOL. 1” ***
“LA FRAGUA DE LOS AGUJETAS VOL. 1” ***
De las mismas sesiones, esta vez con una guitarra más
profesional, la del “granaíno” Juan Heredia y la firma Euromusic aparece en el
mismo año:
“CANTES DE SIEMPRE”
****
![]() |
El Agujetas - Cantes de Siempre 1976 |
En una de sus visitas al sótano Manuel lleva a su padre con
él, para que deje unos cantes grabados para la posteridad acompañado por la
guitarra del californiano David Serva, no encuentra discográfica que lo publique hasta 1977, siendo de nuevo Grabaciones
Fonográfica quien pone en la calle:
“RAÍCES” ****
![]() |
Agujetas El Viejo, Manuel Agujetas - Raíces 1977 |
Este mismo año cierra definitivamente su colaboración con la
guitarra magistral del maestro sanluqueño, volviendo otra vez a las propuestas más
duras de la baraja cantaora que nos adentran en las veréas negras de:
“EN LA VEREA” ****
![]() |
Agujetas - En la Verea 1977 |
Tras la muerte de su padre, Manuel pide la cinta del último
recital que dio el Viejo Agujeta en la Peña Flamenca Los Cernícalos de Jerez y
pone rumbo a Madrid. Allí se topa de nuevo con su paisano Caballero Bonald
quien lo convence para sacar un disco con una cara de cada uno, ya que su
padre, al no ser profesional, era muy poco conocido y su disco iba a pasar
desapercibido. Así se gestó lo que luego se titularía:
“PALABRA VIVA” *****
![]() |
Agujetas padre, Agujetas hijo - Palabra Viva 1977 |
Los surcos de la cara B se reserva a Manuel en el homenaje que le tributó a su padre, entregándose con todas la de la ley para que el acontecimiento estuviera a la altura de quien se lo enseñó casi todo. En la primera soleá te mete el diablo en el cuerpo que ya no soltarás hasta las bulerías que dedica a la afición y que cierran el disco. Agarra y te zarandea con las primeras seguiriyas para dejarte cao en los martinetes demostrando un dominio importante de la intensidad para llevarlo al terreno de los escalofríos y sobrecogimientos. La estética del dolor esta presente en las segundas tandas de soleares cargadas de emotividad. A pesar del altísimo nivel que lleva hasta ahora los diversos cortes del disco, será mejor que te coja confesao las tremendas seguiriyas, cuyos arranques de furia y rabia te dejan hecho un desgraciao.
Otro disco gran reserva para juntarlo con el “Are You Experience” de Jimy Hendrix, el “Otis Blues” de Otis Redding, el “Sing Folk Songs” de Big BiLL Broozy, o el “Time Out” de Dave Brubeck Quartet.
Para grabar su doceava placa sigue con la guitarra de David
Serva y así sin dejar el fructífero año no damos de bruce con:
“LO MUY BASTANTE”
****
![]() |
Agujetas - Lo Muy Bastante 1977 |
Al darle la vuelta al disco nos encontramos con unos tanguillos cuyos giros son muy agradables de escuchar sin llegar en algún momento a una concesión de cara a la galería. Eso jamás. Entra en faena jonda acometiendo en dos cortes el cante por soleares al que dota de una solemnidad y emotividad aplastantes, entre medio abusa del oyente endiñándote emocionalmente por seguiriyas. El cierre del disco es para unas extraordinarias bulerías por soleá. Otra gozada de disco.
Con la guitarra de José Veguillas y en el sello Phonic, sale este álbum en 1977
con grabaciones realizadas en 1973, esta placa de título horrible, contiene 6 cantes de “El querer no se puede
ocultar”, preferimos analizar este último, ya que las bulerías tienen un fade
out salvaje y los tientos, ni fade ni nada, corte del tirón. El que tenga el álbum
del 86, puede completar este, con dos de los cantes contenidos en el “Archivo
de flamenco” vol. 13:
“CANTE HONDO” PHONIC
Quiero coger sin sembrar
Si tuvieras la culpa
Cuando me muera
Que tanto he dormio
Por ti abandoné mis niños
Quien tiene pena no duerme
El querer no se puede ocultar
Más calmao
Procedentes de las cintas del sótano ponemos solo su
contenido porque no lo hemos escuchado, aparece en 1978
“AGUJETAS Y SUS FANDANGOS E. BELLO”
Vienes
pidiendo perdón: Seguiriyas
Ya sé que te
llaman Gloria: Soleares
Yo te
quisiera dejar: Fandangos
Y yo la vi
en agonía: Fandangos
No quiero
que otro te quiera: Fandangos
Señor
alcalde: Tientos
También por
interés: Fandangos
Lo que tú te
mereces: Fandangos
Yo te
entregaría el alma: Fandangos
Que mi
cuerpo tenga alivio: Fandangos
Nada más empezar 1979, ya cotiza entre los aficionados lo
que sería su último trabajo acompañado por el guiri:
“FLAMENCO” ****
![]() |
Agujetas - Flamenco 1979 |
Agujeta ve a Gualberto tocar el sitar de esa forma tan
flamenca y queda prendado, ya que Manuel relaciona la guitarra india con sus
antepasados. Gualberto vuelve a la piel de toro en 1974 y con músicos de allí y
de aquí forma una banda con la que graba “A la Vida / al Dolor” su segundo
disco en solitario y primero en salir a la luz. Gualberto tenía la intención de
hacer algo con el Lebrijano, así lo manifestó en el semanario Disco Express por
aquellos días, pero no coincidían las fechas, estando en los estudios de
grabación se encuentra con Ortiz Nuevo, por aquellas fechas en el Johnny y le
dijo que le buscara un cantaor para que colaborara en el disco y el que luego
sería director de la Bienal le trajo a Enrique Morente.
Para la presentación del disco, Gualberto realiza una gira donde en el primero y último pase sale con su grupo, en medio, acompaña a Manuel Agujeta y a su guitarrista con el sitar.
Para la presentación del disco, Gualberto realiza una gira donde en el primero y último pase sale con su grupo, en medio, acompaña a Manuel Agujeta y a su guitarrista con el sitar.
“La notal final, que pretendía ser solo intermedia, la puso
Agujeta que hizo sus cantes flamencos acompañado de Gualberto al sitar y
guitarrista improvisado. La gente pidió más, pero la autoridad nos dejó a
medias”.
(Jesús Ordovás, Disco Express, 25 de abril de 1975)
En aquellas fechas había que respetar la hora de
finalización insertadas en los permisos gubernativos y el bueno de Hilario
Camacho se había comido parte del reservado al trianero.
Agujeta no se olvida de la experiencia y se pone en contacto
con el músico de la Cava, tras conocer a Gonzalo García Pelayo al que no se lo
tiene que proponer dos veces, el mismo lo anima a que contacte con el trianero,
así lo cuenta el propio Gualberto en una entrevista:
“Par mí fue una cosa casi mágica digamos porque yo acababa
de llegar de EE. UU. Y allí escuchaba yo mucho un disco que tenía de El Agujeta
que grabó con Manolo Sanlúcar, el disco me encantaba, cantes por seguiriyas,
por soleá, me parecía una persona increíble. Un día me llaman por teléfono y
era Manuel Agujeta y me dijo que quería hacer un disco conmigo y claro yo me
quedé, le dije, yo encantado, ahora mismo, era mi cantaor preferido en aquella
época. Yo venía con el disco de él en el coco, de escucharlo miles de veces y
nada ni ensayamos ni nada. A los dos o tres días me vine para Madrid, bueno
vamos a ver un poquito Manuel lo que hacemos ¿Qué vamos a hacer? Tú toca y yo canto,
somos dos figuras, a nosotros no nos hace falta ni ensayar. Pero hombre vamos a
ver. Que no, yo te he visto tocar y no veas. A mi me encanta. Entonces cogimos
tocamos y no repetimos nada, es el único disco que no se repitió absolutamente
nada, fue del tirón”. (Curro del Realejo, Triste y Azul, radio Vallekas)
En la primavera de 1979 se encuentran en los estudios
Sonoland de Madrid dos artistas de culto Junto a un guitarrista americano y dos
productores underground, al sonido, el bueno de Ángel Gil. Julio Palacios y
Gonzalo García Pelayo ya habían plasmado en microsurcos la magia jonda de Joselero
y Tío José El Negro y con estas premisas sale al mercado:
“GUALBERTO Y
AGUJETAS” *****
![]() |
Gualberto y Agujetas - Gualberto y Agujetas 1979 |
Una introducción de bella factura nos avisa que no vamos de fiesta por tangos al comienzo de la cara B, su recia voz potente y viril le da una nueva dimensión al recorrido por los diversos estilos. Otra vez los acompañantes nos crean la atmosfera adecuada para adentrarnos en el paraíso de lo jondo que conforman las seguiriyas, a estas alturas ya el oyente piensa que no se va a ver en otra, que manera de dolerse, que volcán de sensaciones. Pero quieto, aquí no queda la cosa todavía queda el cierre del cojo Farrabú donde Agujeta lo convierte en un tsunami jondo indescriptible. El disco acaba como empezó, plazueleando y rematando el disco como manda los cánones jerezanos del cante gitano. Que facilidad para engendrar obras maestras, donde otros se llevan años de visitar estudios de grabación, con guitarristas específico para cada palo o canción, mezclas en Londres o Nueva York, el graba en directo obras de incalculable valor jondo. No queda otra que decir ¡Viva el Cante Gitano!
Disco para guardarlos junto a “The Sun Sessions” de Elvis
Preley, “Portrat Of A Le” de Sam Cooke, “Watz For Debby” de Bill Evans, o el “Smith
Sonian” de Lightnin´ Hopkins.
Llegamos
a la década de los ochenta, donde su abundante
producción discográfica sufre un fuerte parón. Tiran de archivo para
sacar unas grabaciones de 1973 y aún habiendo salido 6 de los cantes en
un disco anterior de 1977 que pasa desapercibido por su escasa tirada,
ya quen era una de esas casas filiales que sacaban cintas para
expositores de gasolineras, es recibido con alborozo por la afición. La
espera ha merecido la pena, han sacado dos cantes de relleno, puesto en
su día en aras de la variedad, y han metido otros dos que cumplen con el
magnífico nivel del álbum, la producción ha sido también muy mejorada.
Así que en 1.986 aparece otra de sus joyas jondas de las que cuenta en
su carrera
discográfica:
“EL QUERER NO SE
PUEDE OCULTAR” *****
![]() |
El Agujetas - El Querer no se Puede Ocultar 1986 |
Le das la vuelta al disco y te sigues preguntando ¿Este disco tiene techo? ¡NO! cuando estás disfrutando de la enjundiosa emotividad de los primeros tercios del cante por soleá, de pronto y sin previo aviso te pega una puñalá jonda que te hace comprender lo que este hombre quiso a esa mujé. No hay en la historia del flamenco, un grito pelao, un bramío, un rujío de tan magnitud, ni tampoco que te haga sentir tanto y tanto. La suerte que tiene el que escucha es que te coge en el ecuador de la paliza emocional, cuando ya a pasar fatigas estás tan hecho. Proseguimos la escucha por el mundo particular de las desoladoras soleares que nos conduce por el camino de lo rancio, de lo añejo y de la pureza que se extiende al próximo corte. Agujeta termina el disco con la misma intensidad con que lo empezó, dejándole un encargo a Kanako para cuando se vaya al patio las malvas, para transportar este tipo de mensajes que mejor vehículo que el de las seguiriyas, donde conmueve y agarra tirando como siempre de valentía en el cierre, creando un huracán jondo muy difícil de digerir.
Esta montaña rusa de emociones y sensaciones con tantos
momentos “inaborrable” como diría Antonio El Platero, son difícil de creer y te
preguntas ¿Será la ansiedad de más Agujeta? Por haber pasado tanto tiempo de la
publicación de su último disco. Así que para cerciorarnos lo escuchamos de
nuevo, en esta escucha no solo comprobamos satisfactoriamente que todas las
sensaciones anteriores eran ciertas, sino que descubrimos otras nuevas a pesar
de haber anulado el factor sorpresa y de haber puesto los cinco sentíos, los
mismo que se me han perdío. La extraordinaria y majestuosa sonanta que le
acompaña es la del maestro José Vega "Veguillas".
Otra obra maestra para poner junto a “The Doors” de los The Doors, el “I never loved a man the…” de Aretha Franklin, el “A love supreme” de John Coltrane, o el “Plays and sings the blues” de John Lee Hooker
Otra obra maestra para poner junto a “The Doors” de los The Doors, el “I never loved a man the…” de Aretha Franklin, el “A love supreme” de John Coltrane, o el “Plays and sings the blues” de John Lee Hooker
Otro periodo de sequía discográfica nos adentra ya en los
noventa, donde en 1991 aparece un CD producido en Paris por Ocora-Radio France,
donde le acompaña la guitarra de su paisano Niño Jero, que no le acaba de tomar
la medida, la producción también deja que desear siendo el disco más flojo de
su carrera:
“AGUJETAS EN PARÍS”
***
![]() |
Agujetas - Agujetas en Paris 1991 |
Pasan siete años hasta que en 1998 sus amigos aficionados de
Madrid, asiduos al mesón La Soleá deciden impulsar su carrera, al hilo de su
aparición estelar en la película “Flamenco” de Carlos Saura. Conociendo las
particularidades de Manuel a la hora de grabar, que jamás repite un cante,
salga como salga, sabiamente deciden que lo mejor para que Manuel pueda
desarrollar todas sus propuestas jondas en un álbum es la grabación de tres
noches eligiendo el sitio donde Manuel se encuentra más a gusto que en su casa.
Un sitio acogedor, unos cuantos amigos cabales, una unidad móvil de calidad y ya estaba creada la atmósfera necesaria para que el cante gitano brote en su máxima expresión. Falta la guinda, que la pone un productor de reconocido prestigio, que ha trabajado con grandes artistas, Julián Sanz. Aquí está todo cuidado, a las impecables fotografías y maquetación se une la brillante pluma de Paco Almazán para el libreto que acompaña al disco, un hombre que ha mantenido viva la llama Agujeta desde sus inicios. Y con todo esto brota del pozo de las penas que tiene Agujeta en sus entrañas:
Un sitio acogedor, unos cuantos amigos cabales, una unidad móvil de calidad y ya estaba creada la atmósfera necesaria para que el cante gitano brote en su máxima expresión. Falta la guinda, que la pone un productor de reconocido prestigio, que ha trabajado con grandes artistas, Julián Sanz. Aquí está todo cuidado, a las impecables fotografías y maquetación se une la brillante pluma de Paco Almazán para el libreto que acompaña al disco, un hombre que ha mantenido viva la llama Agujeta desde sus inicios. Y con todo esto brota del pozo de las penas que tiene Agujeta en sus entrañas:
“AGUJETAS EN LA
SOLEÁ” *****
![]() |
Agujetas - En la Soleá 1998 |
El corte 5 lo ocupa unas extraordinarias bulerías por soleá que te dejan tocao y listo para que te arrolle el carro los muertos que se presenta en forma de una espeluznante soleá corrida por seguiriyas y unas tandas de seguiriyas de las que hacen afición. Soberbios en los fandangos de Cepero y Manuel Torre, que por mucho que los tengas escuchaos, en la voz de Agujeta no deja nunca de sorprenderte y emocionarte. Vuelta a la soleá donde damos u paseo por Alcalá y Cádiz, entre medio las bulerías por soleá como acostumbran a hacerlas los cantaores jerezanos donde la carga dramática hace estrago en el escucha, nadie puede resistirse a esa poderosa voz nacida de las fatigas.
No hay tiempo para la relajación, en el próximo corte Manuel Torre viene a visitarte para cantarte sus tarantos de una manera brutalmente excepcional, a estas alturas del disco no sabes con que corte quedarte, qué manera de tocarte las zonas erógenas del cerebro, que encantamiento tiene su eco, la música que produce con su voz. Soníos negros le llaman. ¡Por Jerez de la Frontera! Vamos allá y empieza creando una atmósfera densa y oscura para confiarte y una vez estás allí vez perfectamente con que fatigas llamaba ese hombre a Cristina. La guitarra por fandangos te avisa que ya estamos en otro corte y sigue con los naturales recogidos de sus veréas negras, continúa la paliza emocional con las soleares de Joaquín el de la Paula y el Mellizo, ya nos sabes si ir para aquellas matas donde te ha avisado que no vayas o optar por seguir recibiendo gañafones jondos, si opta por lo segundo, que sepas que vas a ser zarandeado a ritmo de bulerías por soleá.
Unas bulerías de San Miguel te quitan la tensión acumulada, te dejan suelto, a la intemperie para arroyarte en el próximo corte con unas seguiriyas de Paco la Luz y Manuel Cagancho. Antes de que te dé tiempo a sacar el pañuelo blanco para rendirte, Manuel Agujeta ya te ha rematao con unas tonás de esas que quedan registrada en la historia de lo jondo, en los anales del cante gitano para la posteridad. Disco para poner junto a “Live and Leed” de The Who, “Live a the Apollo” de James Brown, el “Live at the Regal” de B.B. King, o el “In concert” de Nina Simone.
"El
disco está bien. Canté a gusto, mis cosas, las cosas de
antes, las de los gitanos que vivían en los cortijos. Porque el flamenco no es
de los canasteros. Es de las casas. ¡Y de las cárceles!". A ver si éstos
[Alía] lo destruyen (distribuyen) bien".
Por primera vez Agujeta tiene una promoción como “Dios
manda” y su presentación sale en los telediarios en primen time, cogiendo a los
críticos flamencos desprevenidos, como lo hiciera anteriormente en el espectacular
momento de la interpretación de los martinetes en la película “Flamenco de
Carlos Saura.
Con menos de un año de diferencia y como si fuera una acción
orquestada aparece en 1999 la banda sonora de un documental que lleva la firma
de la realizadora Dominique Abel en el sello Idèal Audience con una producción
exquisita:
“Agujetas cantaor”
*****
![]() |
Agujetas - Agujetas Cantaor 1999 |
Ya lo avisaba la sabia voz de Antonio El Platero, con décadas de afición a las espaldas “Cuando a Manuel se le presenta el duende hay que salir corriendo, como el otro día en Chipiona que cantó por soleá, en esos términos y esas alturas de esos cantaores”. El siguiente corte es toda una brutalidad, la forja de un hierro en el taller de su casa en Torrebreva nos adentra en los 17 minutos de cante fragüero, algo insólito en el mundo de la discografía flamenca, Agujeta va repasando la expresión dolorosa y sublime de sus antepasados, trabajando en la recuperación de unos soníos y en unas formas arcaicas de sabores añejos que te deja extasiado.
Agujeta no entiende de matices livianos y el disco retoma la memorable actuación en la venta Gordo Prospin de Chipiona con las primeras seguiriyas del álbum, un cante soberbio, trágico y hermoso a la vez, donde Agujeta le saca la máxima potencia expresiva que va pulverizado los sentíos con un regusto increíble. La emotividad que le pone a los fandangos del siguiente corte conecta a la primera con el público que los recibe con gran alborozo, sigue la excelencia cantaora con unas extraordinarias bulerías pa´escuchá que con su arrebatador estilo, quitan el hipo. Termina la clase magistral de cante gitano y, por ende, el apaleamiento emocional con unas seguiriyas, palo que en la interpretación de Agujeta cobra una dimensión desconocida, como agarra, como te transporta a un estado de congoja permanente hasta que por fin te suelta, acabando en un carrusel de múltiples emociones que solo ocurre al escuchar un disco o una actuación de Manuel Agujeta “El Grande”.
Otra joya para escucharla miles de veces y ponerla en su sitio natural al lado del “Canta Jerez” de Terremoto, Sernita, Sordera… el “De Sevilla a Cádiz” del Lebrijano, el “Genio y Duende del Cante Gitano” de Terremoto, el doble “Una Historia de Cante Flamenco” de Manolo Caracol, “El calor de mi recuerdos” de Antonio Mairena, “El cante de Fernanda y Bernarda de Utrera” de Fernanda y Bernarda, la antología “Medio Siglo de Cante Flamenco”, “Colección de Carlos martín ballester" de Manuel Torre, el “Nuestro Flamenco” Vol. 2 de Caracol, Perrate y Diego del Gastor, “Serie II Flamenco” Tomás Pavón, “Flamenco Vivo” de Camarón, "Maestros del Flamenco" de Chocolate, “Maestros del Cante” La Perla de Cádiz, o el “Recorded Live in Juerga…” de Chano Lobato, Gaspar de Utrera, Miguel El Funi…
Estas series extraordinarios de acontecimientos
audiovisuales sublimes hacen que sus escasos seguidores se multipliquen y
piensen que esta es la definitiva de poner al grande del cante gitano en el
lugar que se merece por la calidad del arte que atesora. Desde Sevilla se
publica un fanzine con un dossier sobre el gitano de San Miguel donde se repasa
su biografía y su discografía, el mismo se envía a todas las peñas inscrita en
la federación de peñas flamencas, animando para que se fotocopie y se
distribuya entre los aficionados, desde otros puntos de la geografía se empieza
a digitalizar su discografía para subirla a la red y aunque el movimiento no
está coordinado si se piden ayuda unos a otros para lograr su propósito, el
boca oído se torna ya imparable, ya son muchos los aficionados que con los
documentos en las manos clama contra la mayor injusticia jonda que se hay hecho
en la historia del flamenco.
Años después esta marea imparable de agujeteros asalta Youtube insertado sus actuaciones en TV, recitales, festivales, concierto… para que nadie se quede sin su ración de Agujeta. Ha sido el único artista que ha llegado a la cumbre, gracias al boca-oído de sus seguidores, hasta tal punto que Antonio Núñez El Chocolate le llegó a decir, que no se explicaba lo alto que había llegado sin ayuda de nadie. Todo esto por su cante y solo por su cante sin ninguna concesión a la galería, de todo es sabido que el ermitaño de Torrebreva no hacía prisioneros.
Años después esta marea imparable de agujeteros asalta Youtube insertado sus actuaciones en TV, recitales, festivales, concierto… para que nadie se quede sin su ración de Agujeta. Ha sido el único artista que ha llegado a la cumbre, gracias al boca-oído de sus seguidores, hasta tal punto que Antonio Núñez El Chocolate le llegó a decir, que no se explicaba lo alto que había llegado sin ayuda de nadie. Todo esto por su cante y solo por su cante sin ninguna concesión a la galería, de todo es sabido que el ermitaño de Torrebreva no hacía prisioneros.
Un disco para el sello Palo Nuevo en 2001 sería su última
entrada en solitario en un estudio de grabación, donde le acompaña por primera
vez en una para estos menesteres la experta guitarra Enrique de Melchor:
“24 QUILATES” ****
![]() |
El Agujetas - 24 Quilates 2001 |
Y eso es lo que nos encontramos en “24 Quilates” un paseo por su repertorio habitual, que por su anarquía siempre aporta cosas nuevas, aparte de algunas letras. La magia de su voz, de su eco y el poder de transmisión lo hacen conectar con el aficionado, sin tener que usar aditivos, edulcorante y colorantes, a pesar, que los vehículos utilizados son las propuestas más duras y jondas del flamenco. 4 soleares, 4 seguiriyas, 4 bulerías por soleá, 3 cantes fragüeros y dos fandangos se van sucediendo en los cortes del disco, eta vez distribuidos con buen criterio, al igual que la producción de calidad que saca un muy buen sonido, que unido al formato disco libro donde todo está cuidado con esmero, fotografías, textos, maquetación.
No esperen gran minutaje en los cortes como en su disco anterior, aquí te lo dice todo resumido por aquello que lo bueno, breve, dos veces bueno. Hay quien espera un cante que le maree la perdiz, con su verso corto, el de preparación y el macho. A mi me da igual todo eso cundo se trata de Agujeta, hay muchísimos cantes bien estructurados en su discografía, lo que importa es la capacidad para crearte multiemociones y a Agujeta con el minutaje que tiene los cortes le sobra. Un disco muy bueno de escuchá.
“EL REY DEL CANTE
GITANO” ****
![]() |
Agujetas - El Rey del Cante Gitano 2005 |
Cantes añejos, cante gitano incontaminados manan de las pistas con fuerza y rigor sobre el oyente que le es imposible no conmoverse con cantes así. Agujeta en su salsa, local reducido con unos cuantos amigos aficionados, que le quieren, que lo admiran desde su primera visita a la capital en 1970 y a los que Agujeta se entrega con toda la de la ley jonda, en cada cuarto de los cabales que le organizan, siendo muy familiar, aunque sea La Solea nueva. Si nunca te has visto en una, pon el disco y cierra los ojos, enseguida veraz la imagen de El Yayo con sus gafas de sol a medio metro de Manuel, que está en un pequeño escenario al mismo nivel del suelo. 'It's Only Gypsy sings (But I Like It)
*MANUEL AGUJETAS Y ANTONIO AGUJETAS “AL MEJOR DE LO NACIO” LA BODEGA 2014
CD QUE CONTIENE 11 SAETAS, 9 DE MANUEL AGUJETAS Y 2 DE SU HIJO ANTONIO AGUJETAS
Para Agujeta el cante es una necesidad vital y aunque cumpla
un contrato, tanto en una actuación como un estudio de grabación en su cante
manda él, canta como quiere, lo que quiere y como le da la gana, no atiende a
ningún protocolo, el siempre graba en directo, el va a dar una actuación.
DISCOGRAFÍA DISPERSA
De 1970 a 1972 la CBS sacó una serie de discos conjuntos de
artista jerezanos que en su mayoría no tenían jerarquía para sacar un LP en
solitario, no son discos al estilo “Canta Jerez” donde graban todos los
artistas en una sesión específica para ello. Estos son grabaciones de
diferentes sesiones con diferentes objetivos, sacar single, EP, discos
conjuntos. La participación de Agujeta es con cantes que no entraron en su
primer larga duración por falta de espacio.
FLAMENCO DE JEREZ CBS 1970
- Martinete de Jerez
- Siguiriyas del remedio
EL CUARTO DE LOS CABALES CBS 1971
- Fandangos del cazaó
NOCHE DE CANTE GITANO CBS 1972
- Pago por la vía – Siguiriyas
TESTIMONIOS FLAMENCOS – HISTORIA DEL FLAMENCO EDICIONES TARTESOS 1995
Grabaciones en directo
VOL. 31
- Seguiriyas 1990
Vol. 33
- Martinetes 1984
A continuación,
los discos que se relacionan si son discos específicos de los artistas en
una
Sesión de
grabación:
V.O.R.S. “JEREZ AL CANTE” KARONTE 2012
* Ronda por
tonás y martinetes
* Fandangos
* Siguiriyas
ASÍ CANTA NUESTRA TIERRA EN SEMANA SANTA
vol. 3 - 1990 caja DE AHORROS DE JEREZ
- Saeta
B.S.O. “FLAMENCO” 1995 JUAN LEBRÓN PRODUCCIONES
* Martinetes
"LEGADO DE LOS CANTES DE CÁDIZ"
"LEGADO DE LOS CANTES DE CÁDIZ"
En 2012 el productor Ricardo Pachón firmará un contrato con el
Consorcio Bicentenario y el Instituto Andaluz de Flamenco además del patrocinio
de varias empresas para sacar a la luz un estuche con tres CD donde se
recopilan dichos cantes, de los cuales dos están reservados a actuaciones
inéditas recogidas en festivales cuando acompañaba a Camarón en la época que
era su productor. “Así, los compactos dos y tres contienen grabaciones inéditas
de Chano Lobato, Juanito Villar, El Chato de la Isla, Santiago Donday,
Rancapino y Manuel Agujetas, entre otros grandes intérpretes. "Estas obras
tienen un valor tremendo porque será la primera vez que se escuchen",
aprecia Pachón que ha digitalizado "con gran esfuerzo" estos cortes
procedentes de sus cintas analógicas”. (Diario de Cádiz)
Este estuche con una tirada de 100 unidades, saldría a primero
de 2013 en una edición no venal.
CURRO DE JEREZ “GUITARRA SUENA 2001 ALÍA DISCO
- Fandangos
RITOS Y GEOGRAFÍA DEL CANTE FLAMENCO – MONOGRÁFICO Y VARIOS
PROGRAMAS
CONJUNTOS 1997 ALGA EDICIONES VHS/DVD
MANUEL AGUJETAS, RODRIGO “FLAMENCO NIGHTS IN SAN DIEGO 1985 VHS/DVD
![]() |
Agujetas en San Diego original VHS y reedición en DVD |
VARIOS “FLAMENCO” DE CARLOS SAURA 1995 LEBRÓN PRODUCCIONES VHS/DVD
![]() |
Carlos Saura supo plasmar como nadie a Agujetas para la historia el monumento a cante por martinete hizo el resto |
VARIOS “DE CANTES Y CANTAORES DE JEREZ” 2005 RBA DVD
“AGUJETAS CANTAOR” DE DOMINIQUE ABEL 1999 NAIVE VHS/DVD
![]() |
Premiado Documental de Dominique Abel sobre Agujetas de una belleza plástica y sonora impresionante |
RECOPILACIONES, REEDICIONES Y OTRAS HISTORIAS
Para conformar importantes
antologías del cante flamenco sus autores tiran de los cantes grabados de
Agujetas destacando la que se realiza a partir del histórico Archivo de
Vergara.
“MEDIO SIGLO DE CANTE FLAMENCO” 1987 ARIOLA 10 LPs
![]() |
Estudiosos del flamenco utilizaron sus cante extraídos de sus discos para conformar diversas antologías |
Las conformadas para la Caja de
ahorros de Jerez
“ANTOLOGÍA DEL CANTE GITANO DE NUESTRA TIERRA – DE MANUEL TORRE A
ANTONIO MAIRENA” 1986
“ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ” 1983
El
cantaor y coleccionista de grabaciones
flamencas Luis Caballero también tiró de sus cantes grabados para conformar lo que iba a ser la madre de todas las antologías
flamencas.
Gran conocedor de la discografía y de sus cantes, se dispuso a realizar
con criterio neutro en cuanto al color y oficialista en cuanto a las formas, la biblia
jonda, para ello utilizó la más amplia nómina de cantaores que plasmaron
su cante en placas, pero solo llegó al vol. 11, ya que las casas
discográficas se negaban a
que cantaores de diferentes compañías compartieran LP y antes de
realizar un
bodrio prefirieron cortar por los sano. Al tener la antología
estructurada por
palos o familias, el mejor cantaor, mejor grabación o dar matices con
intérpretes difentes del cante por mariana, por
poner un ejemplo, no coincidía en casa discográfica con los matices o
variedad de intérpretes del cante o cantes pertenecientes
al grupo que quería asociar. Así que la dejaron en aras a la honradez.
![]() |
También Luis Caballero tiró de Agujetas para su ambisioso proyecto |
“FLAMENCO” 1988 SARPE 11 LPs
![]() |
Ángel Álvarez Caballero recoge los cortes de Agujetas en "Palabra Viva" para conformar su discoteca básica |
COLECCIÓN “ARTE FLAMENCO” 1993 ORBI FABBRI
VARIOS “FANDANGOS DE TRONÍO” 1.970 CBS
VARIOS “FLAMENCO VOL. II” CBS
MANUEL AGUJETAS / SMAHS “VANGUARDIA Y PUERZA DEL FLAMENCO” CFE-CHAPA
1978
![]() |
Mariscal Romero tira de cantes editados en su día para completar un disco de la tercera fomación de Smash |
MANUEL AGUJETAS “GRAND CANTAORES DU FLAMENCO VOL. 8 1985 LE CHANT DU MONDE
MANUEL AGUJETAS “ARCHIVO DE FLAMENCO VOL. 13” 1995 TEMPLE
![]() |
Agujetas El Viejo, Manuel Agujetas y Antonio Agujetas. Fotos extraída de la Triología Flamenco |
AGUJETAS “TRES GENERACIONES” 2002 BMG (AGUJETAS EL VIEJO, MANUEL Y
ANTONIO AGUJETAS)
Hasta aquí el repaso a su discografía oficial, algún día investigaremos su discografía oculta. Salud.
Antonio Delgado
Hasta aquí el repaso a su discografía oficial, algún día investigaremos su discografía oculta. Salud.
Antonio Delgado
Muchisísimas gracias por tu trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Antonio. Esas cassettes y vinilos de mediados de los 70 me parecen tremendos, a pesar de la producción, pues me resultan una escucha más ancestral, si cabe, de su voz. Mi mayor deseo musical es llegar a ver algún día todos sus cantes reunidos en una reedición como se merece, asumiendo lo arduo que pudiera resultar tal empresa. Un cordial saludo y ánimo con esa discografía oculta.
ResponderEliminar