A mediados de los ochenta un compañero de trabajo, que ejercía de fotógrafo cabal como segundo trabajo, al ver mis inquietudes flamencas, me comentó que, si no había visto y escuchado a Luis de la Pica, me faltaba argumentos para amar más este arte. Con tanto convencimiento me lo espetó que me puse enseguida manos a la obra hasta lograr dar con la programación de alguna actuación suya para desplazarme a verlo y escucharlo.
Fue en 1987 cuando lo vi programado en la polémica XX Fiesta de la Bulería y me desplacé a Jerez para cumplir mi anhelo, y aunque fue en la plaza de toro de Jerez, dentro de un cuadro de artistas jerezanos capté toda la magia que desprendía Luis de Pica en directo. Lógicamente él se refería a verlo en la intimidad o en locales reducidos, pero yo vi su actuación totalmente verdadera de alguien que le gusta enormemente este arte y cuando se arranca va a lo suyo, olvidándose que está ante miles de personas.
Ni que decir, que a todos los contactos con los que intercambiaba archivos le salía con ¿algo del Pica? Así me fu haciendo con cosas del bohemio jondo. Más adelante tuve la suerte de contactar con los amigos de Triste y Azul que compartían las mismas inquietudes por este extraordinario artista con lo que el patrimonio material se incrementó y así poder disfrutar más a este peculiar cantaor y bailaor.
Los que han estudiado a Luis de la Pica coinciden, que tanto
las composiciones propias, las que les escribían otros autores, como las que
entresacaba de poemas eran muy rebuscadas, al igual que las que recogía de
canciones. A estas últimas les cambiaba completamente la melodía al ajondarla,
creando una nueva que servía de base a otros artistas que bebían en su fuente.
La mayoría de los cantaores que han cogido canciones de otras disciplinas
musicales lo han hecho respetando la melodía original, aflamencándolas,
metiéndolas a compás, con lo que conseguían que fueran fácilmente reconocibles
por estar en el imaginario popular, por lo que la conexión con el que escucha
es total y absoluta, llevando mucho terreno ganado de antemano.
Otra curiosidad de Luis de la pica que recalcan sus amigos y familiares era, que al igual que el rockero Silvio, era la de quemar a sus acompañantes en días de juergas, cundo el sueño rendía a los que iban con él, no consentía irse para casa, siguiendo la marcha. De Silvio hubo quien dijo que no dormía, que caía en coma.
Como no podemos aportar más de lo que hay, ya que su biografía está más que resuelta, con el libro “El duende Taciturno”, nos dedicaremos a poner varios enlaces donde saciar el conocimiento con este extraordinario y peculiar artista: Primero un artículo reciente, bastante completo y bien hecho. Segundo otro artículo aparecido en la revista "Alboreá". Tercero un audiovisual sobre su vida y obra donde hablan familiares compañero y amigos, emitido por Onda Jerez en su serie Jerezanos de Leyenda y por último una recopilación de audiovisuales emitidos por las televisiones locales y Canal Sur.
Nosotros no dedicaremos a los soportes de audio, algo que pasa desapercibido para todos los que escriben de este arte y que es impensable en otras culturas musicales.
20 AÑOS SIN LUIS DELA PICA: DUENDE Y MISTERIO DEL FLAMENCO
Sin interés por el éxito, la fama o el dinero, viviendo
deprisa y bebiéndose la vida, con dos cantes en estudio y grabaciones de
aficionados de oído en oído, el genio de Santiago, poeta y anónimo, acrecienta
su leyenda desde aquel agosto de fin de siglo en el que falleció a los 48 años
víctima de un ataque al corazón.
PACO SÁNCHEZ MÚGICA - LA VOZ DEL SUR 19/08/2019
DISCOGRAFÍA
A finales de los años 90 Tere Peña que por aquellas fechas
producía disco para la firma Senador en su sello Flamenco & Duende tuvo la
ocurrencia de recrear el Canta Jerez, contactando para ello con inestimable
aportación de Moraito. Al contrario que el referido vinilo del 67, deciden que
hay artistas no consagrados que se conocen solo a nivel local a pesar de ser
extraordinarios y por ellos, apuestan para el proyecto que tienen en mente, también
deciden sacar el acontecimiento fuera del estudio de grabación escogiéndose el
local de la Asociación Gastronómica Andaluza de Sevilla.
El elenco artístico escogido con muy buen tino jondo fueron por una parte Luis El Zambo, pescaero curtido en mil fiestas de la comarca y alrededores, Luis de La Pica bohemio jondo que a nivel local y entre los propios artistas tenía mucho predicamento, Juana La del Pipa, Manuela La Piriñaca, los veteranos Tío Paulera y Tío Enrique Manuel, todos ellos además con la peculiaridad de no haber grabado nunca; también acudieron artistas profesionales con bastante recorrido en este mundillo como María Soleá y El Mono de Jerez .
Como en las otras ocasiones se dispuso todo lo necesario para que los artistas se encontraran verdaderamente a gusto, sin prisa y hasta con pausa, después de bastantes horas alternando en unas mesas repletas bebidas y viandas brotó el cante, pero tuvieron que parar la grabación hasta que dejó de llover ya que el sonido del agua en el techo de uralita se mezclaba con el cante. Esto en vez de cortar el rollo propició que cuando reanudaron de nuevo la sesión al parar la tormenta, el personal se encontraba en el estado de gracia adecuado para que la magia de lo jondo se manifestara en su máximo esplendor terminado la grabación al alba en lo que sería otra obra de arte.
* “JUNCALES DE JEREZ:
CAYOS REALES” FLAMENCO & DUENDE – SENADOR 1998
LUIS EL ZAMBO, LUIS
DE LA PICA, EL MONO, MARÍA SOLEÁ, TÍO PAULERA, TÍO ENRIQUE MANUEL, MANUELA LA
PIRIÑACA; MORAITO, DIEGO DEL MORAO
3. UN POCO DE NADA -
BULERÍA
8. QUE NO ME QUIERES
PA NÁ - CANTIÑAS
Como ya comenté en la comunidad de la Asociación Cultural Flamenca Triste y Azul se coincidió por la mayoría de sus integrantes reivindicar la figura de Luis de la Pica y se pensó en rescatar grabaciones que rulaban entre los aficionados que teníamos inquietudes de tener nuestro propio archivo flamenco y realizar una biografía con las aportaciones que tenían algunos miembros de la asociación como el amigo fotógrafo Curro del Realejo de Estampa Flamenca, una de las almas mater de la asociación. Al final se decidió que se podría ir más allá y se contó con la colaboración del periodista Alfredo Grimaldos quien se desplazó en numerosas ocasiones junto al extraordinario aficionado José Luis Gálvez, mimbro muy activo de la asociación y programador de flamenco de algunas salas madrileñas, a su vez, con muchos contactos en Jerez quienes hicieron un muy buen trabajo de campo acudiendo a las fuentes principales, familia, compañeros y amigos de Luis de la Pica que vivieron el momento en numerosas ocasiones, haciendo un trabajo extraordinario para la primera edición de 2007 consiguiendo archivos de audio de primera generación, ya que la mayoría con que se contaba eran copias de copias. Las grabaciones remasterizadas datan de la década que va desde 1989 a 1999 recogidas en directo de actuaciones públicas en grandes recitos, como en ámbitos más reducidos e íntimos.
Varios miembros de la citada asociación como el pintor Antonio Valentín y Curro del Realejo aportaron dibujos y fotografías al producto final. Este disco libro se convertiría en libro disco para su segunda edición de 2011 aumentado su número de páginas hasta 126.
Biografía con entrevistas a algunos artistas que conocieron
a Luis de la Pica. El libro contiene las letras de los cantes que están en el
CD, además de otras compuestas por el cantaor jerezano. También se puede
encontrar información referente a la grabación como: guitarristas que le
acompañan, fecha y lugares de la grabación
LUIS DE LA PICA - EL
DUENDE TACITURNO / ALFREDO GRIMALDOS - EL FLAMENCO VIVE 2007 (LIBRO+CD)
GUITARRAS: FERNANDO
MORENO, ANTONIO JERO, JESÚS ÁLVAREZ, RAMÓN TRUJILLO, LUIS MARIANO Y EL
CARBONERO
1. SOLEARES 6’30
2. BULERÍAS 9’21
3.TANGOS 5’22»
4. ALEGRÍAS 5’33
5. BULERÍAS 7’17
6. BULERÍA POR SOLEÁ 6’22
7. FANDANGOS 3′00
8. ALEGRÍAS 5’15
9. SOLEARES 4’06
10. BULERÍAS 10’25
Luis de la Pica (1951-1999) jamás pisó un estudio de
grabación y fue tan reacio a cantar en público como a hacerlo fuera de su Jerez
natal. Sin embargo, siempre hubo amigos atentos que registraron algunas de sus
escasas actuaciones. Y éstas son las que integran el disco, además de otras
procedentes de reuniones privadas. Fue un artista de exquisita sensibilidad, poeta
y autor de muchos de los textos que interpretaba. Bohemio, a veces solitario y
melancólico, parafraseando a Machado diremos que nunca persiguió la gloria,
pero grandes del flamenco y del toreo iban a buscarlo porque, si el cante del
Pica era original, su baile, corto y con destellos deslumbrantes, resultaba aún
más exclusivo. En 1997, apareció un disco con dos grabaciones, en directo y
durante una fiesta, de Luis de la Pica, pero nunca hasta ahora se habían
reunido tantos estilos, donde, al lado de sus originales bulerías, se incluyen
unas monumentales bulerías por soleá. Con el disco se publica también un libro
firmado por Alfredo Grimaldos, un prodigio de periodismo vivo, que resulta
imprescindible para poder desentrañar algunas de las claves de un personaje
como es el jerezano Luis de la Pica.
José María Velázquez-Gaztelu
'El duende taciturno' de Luis de la Pica vuelve en un disco recopilatorio
El trabajo incluye un libro y ha sido editado por el sello
El Flamenco Vive
JOSÉ MARÍA CASTAÑO/CÁDIZ
https://www.lavozdigital.es/jerez/prensa/20070204/cultura/duende-taciturno-luis-pica_20070204.html
Un año después la asociación / peña que lleva su nombre,
hizo lo propio sacando al mercado otro CD con 8 cantes recogidos en directo que
viene a saciar el ansia que una parte de la afición tiene por incrementar su
escasa discografía, aunque sea póstumamente. «Hoy día, se suele aplicar con
relativa facilidad el término «bohemio» a personas cuyos modos de vida son muy
distintos al de la sociedad reinante. Pero, cuando nos referimos a Luis Cortés
Barca, Luis el de la Pica (Jerez, 1951), el término toma toda la extensión de
la palabra. Nacido en la calle la Sangre del barrio de Santiago, donde Tía
Anica, Luis alcanzó una personalidad desbordante en los estilos. Lo suyo era
evocar, sugerir situaciones bucólicas, paisajes sonoros, amores imposibles,
tardes de corinto y aromas de terciopelos» reza en el libreto interior del
álbum.
LUIS DE LA PICA
“TARDES DE CONRINTO” ASOCIACIÓN
CULTURAL FLAMENCA LUIS DE LA PICA 2008 CD
GUITARRAS: FERNANDO
MORENO, DIEGO DEL MORAO, NIÑO JERO, RAMÓN TRUJILLO, J. PARRILLA Y M. PERIQUIN
1. CORTIJO "DE LA INA" (BULERÍA)
2. VIVAN LOS TOREROS (CANTIÑAS)
3. Y TE LLAMAN OLA (BULERÍA)
4. OLVIDARLO "LO MEJO" (SOLEÁ)
5. AMIGO DEL AIRE (BULERÍA)
6. EL SOL !AY¡ EL SOL (TANGOS)
7. TARDES DE CORINTO (BULERÍAS)
8. MIRO MIS MANOS (BULERÍA)
Con motivo de haber recibido de manos de la Junta de
Andalucía el Premio de Andalucía de Comunicación Audiovisual Local, en el
apartado de radio, por su programa Los Caminos del Cante, deciden editar un CD
con grabaciones inéditas de cantaores en sintonía con el programa eligiendo de
Luis de la Pica una grabación por bulerías con la guitarra de El Carbonero.
VARIOS “HOMENAJE” LOS
CAMINOS DEL CANTE 2016 CD
LUIS DE LA PICA, EL
CARBONERO
-BULERÍAS
De arriba abajo y de izquierda a derecha: Jesús de la Rosa, Rafael Amador, Agujetas de Jerez, El Cabrero, Camarón de la Isla, El Salmonete, Silvio, Manuel Salmonete, El Canijo de Jerez, Manuel Molina, Jesús el Guardia, Lole Montoya, Rocío Jurado, Paco de Lucía, Rockberto, José de los Camarones, Luis de la Pica, Juan Moneo El Torta, José Mercé, Tomasito, El Chusco, Fernando Terremoto, Paco Cepero, El Capullo de Jerez, Migue Benítez, Moraito Chico, Lola Flores, La Paquera de Jerez, Sorderita, Diego Carrasco, Fernando de la Morena y Periquin Niño Jero. (Composición de Paco “La Paka”)