viernes, abril 16

MANUEL SOLER – MARTIR DEL COMPÁS

 

FLAMENCO DESDE CHICO

Percusionista, bailaor, guitarrista, compositor, arreglista, productor... Manuel Soler Osa Reyes, nace en 1943, en el sevillano barrio de San Gonzalo, conocido como “El Tardón” por el tiempo que tardaron en terminar el barrio, que un poco más y le gana a la torre de Los Remedios.




Comienza a estudiar el baile a corta edad en la academia de Adelita Domínguez, haciendo su debut en las galas juveniles que se organizaban en el teatro San Fernando en 1955, ingresando un año más tarde en el elenco de Manuela Vargas. A los 15 años crea su propio ballet girando por todo el mundo durante más de 10 años, a partir de 1967 permanece largas temporadas en México. En 1970 entra a bailar en la compañía de Manolete con el que trabaja por un periodo de 5 años, pasando a bailar con Lola Flores e incluso ejerce de guitarrista en cuando se le requiere. Pasado el ecuador de los años setenta aviva su faceta de compositor, grandes intérpretes de la canción andaluza como, Carmen Sevilla y Rocío Jurado interpretarán sus creaciones.




En 1977 viaja a Caracas, llevándose dos años en el cuadro de La Polaca, familiarizándose con los ritmos salseros y la percusión, esto le llevará a primeros de 1979 a formar parte del grupo de Óscar d' León “El diablo de la Salsa”. Ese mismo año vuelve a España siendo contratado en Los Canasteros por un periodo de año y medio, donde baila, toca las palmas y coge la guitarra las muchas veces que colabora con el grupo flamenco que tiene montado Diego Carrasco con Pedro Ontiveros, Luis Cobos y Andrés Olaegui, del Grupo Guadalquivir al que en algunas ocasiones se les une Enrique Morente. Al mismo tiempo hace pases acompañado por los cantaores que tiene contratados el local, como Manuel Talegón y Vicente Soto, acompañados con la guitarra del otrora Tate de Jerez. Así se presentarán en el programa “Flamenco” de Quiñones emitido por TVE. En los siguientes años trabajará en el Corral de la Pacheca, la Venta del Gato y Torres Bermejas.





En 1986 recibe la llamada del maestro Paco de Lucía para ingresar en su Sextet como bailaor en sustitución de Juan Ramírez, un año más tarde, además de bailar y tocar las palmas, ya toca el cajón junto a Rubem Dantas y cuando este toca otros elementos de percusión. Manuel Soler encaja a la perfección en la filosofía del grupo, desempeñando su cometido a la perfección, compás de palmas y pies y el poder de transmisión que tiene el nervio de su austero baile que hace levantar al público de sus asientos cada vez que realiza sus pinceladas jondas. Todo esto explica que permanezca en el grupo casi una década, cosa que no llegará a suceder, porque en la gira con el Sextet de 1994 cuando llegan a Costa Rica, desde México, una angina de pecho le obliga a retirarse momentáneamente de los escenarios, recomendándole los médicos que no ejerza como bailaor. 




Esto le obligará a replantearse su vida artística, aunque abre unas extensas gamas de posibilidades al retomar con intensidad otras de sus muchas facetas, percusión: palmas, taconeos, cajón, tinaja, chasquidos de dedos, palillos… Guitarrista, arreglista, compositor. Colabora como mano derecha de Jesús Bola en la producción, sacando innumerables discos de flamenco, sevillanas y rumbas al mercado, llevando la mayoría, sus arreglos. 




Algunas casas discográficas lo tienen en su nómina como musico de sesión, interviene en innumerables coreografías de bailaoras y bailaores que requieren sus servicios, atendiendo al mismo tiempo a numerosos compañeros que solicitan alguna de sus habilidades o todas para plasmar obras en discos o actuar en directo. Aunque por prescripción médica lo tenía prohibido, su momento por bulerías pegándose una pataita no faltaba en cualquier espectáculo en los que participaba, así como cuando acudía a algún programa de televisión.




En 1996 prepara para la IX Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla la obra “Por aquí te quiero ver - La fuerza del compás” siendo votada por público como mejor espectáculo del evento. Todo un homenaje al compás de un maestro indiscutible del ritmo, la medida y el compás.




Participará en 1999 en la gran fiesta de la percusión, la Convención Nacional de Percusión, en su cuarta edición, celebrada en el Teatro Central de Sevilla, organizada por la Asociación Española de Percusionistas. Tras la apertura Manuel Soler impartiría una clase magistral de percusión dándole protagonismo al cajón, castañuelas y las palmas. Manuel Soler cerraría la convención con su obra “A Compás”, espectáculo de percusión y baile en el que estuvo acompañado por: Cuatro cantaores, Juan José Amador, Segundo Falcón, La Tobala y Ana Mari González; a las guitarras, Pedro Sierra y Paco Fernández, Manolo Nieto al bajo, y a las percusiones Efraín Toro y Agustín Henke, "El Nervio". Al baile, Juana Amaya, Rafael Campallo y Israel Galván.




El final de su carrera la centra en la docencia en la Fundación Cristina Heeren, inculcándole a sus alumnos su modo de ver la percusión, en todas sus modalidades. Su facilidad para la enseñanza lo llevaría a impartir cursos y seminarios por EE.UU. y Canadá en 2002.




CAJONERO MAYOR DEL REINO JONDO




En 1978 Paco de Lucía tiró del grupo Dolores para concebir el álbum “Paco de Lucía Interpreta a Manuel de Falla” con el mismo grupo inicia la gira internacional de presentación del disco, estando en Perú, la embajada española de Lima ofrece un agasajo a los músicos españoles, quedando estos prendados del sonido que sacan a un cajón unos músicos locales invitados y desde entonces Rubem Dantas y Paco de Lucía lo incorporarán al flamenco. Cuando en 1986 ingresa como bailaor en el Sextet de Paco de Lucía se familiariza con el cajón empezando a tocarlo en directo un año más tarde siendo desde ya una más de sus muchas facetas de músico. Cuando en 1994 le prohíben el baile por prescripción médica, se centra en investigar y estudiar todos los elementos de percusión sacándole todas sus posibilidades, tanto a los corporales: palmas, pies, chasquidos de dedos, cómo a todas las clases de instrumentos y utensilios como palillos, castañuelas, tinajas y especialmente, al cajón, creando una escuela diferenciada con la que viene de los madriles "Entonces invertí lo del baile para tocarlo en percusión", "Fue un sonido nuevo, una cosa nueva, una manera que le sonaba a la gente nuevo" le decía a Álvarez Caballero en 1996. Su sentido del ritmo, la medida y el compás que desde siempre ha atesorado lo pone al servicio del cajón, cuando está acompañando lo toca de una forma que no molesta, que parece que no está, pero si no estuviera, sí que se notaría su ausencia y dándole el protagonismo supremo cuando la obra gira en torno a él. "Unas palmas es una percusión, y antiguamente ni palmas ni ná, ellos hacían compás donde les cogía, en una mesa, en una silla, donde fuera, con los pitos, todo eso es percusión; el baile también es percusión". (Manuel Soler)

El bailaor Rafael Campallo al presentar en 2010 la obra “Al compás de Soler” en su honor, manifestaría a ABC “desde que Soler estrenó en la Bienal de Flamenco de 1996 su espectáculo «Por aquí te quiero ver» cambió «el ritmo y la forma» del baile flamenco, por lo que aseguró que este artista es a la percusión flamenca lo que Paco de Lucía a la guitarra o Camarón al cante”.

 

MANUEL SOLER COREÓGRAFO DE CINE


*FLAMENCO DER LIEBE / FLAMENCO DEL AMOR DVD 2002




En 2002 la televisión austriaca rueda en Sevilla un drama con artistas flamencos y actores austriacos, dirigidos por Bodo Furneisen. El drama lo forman un trio interpretado por la actriz austriaca Svenja Pages y la española Paulina Gálvez, que en sus comienzos había sido bailaora y bailarina, el papel de galán lo interpreta el bailaor José Luis Vidal. El resto del cuerpo de baile lo forman artistas que han pasado por la Fundación Cristina Heeren. Manuel Soler se encargaría de realizar la coreografía de la película con exigencia para el bailaor y el cuerpo de baile y más liviana para la actriz.





 

ALGUNAS DE LAS OBRAS EN LA QUE COLABORA

“¡MIRA! / LOS ZAPATOS ROJOS” (1998) DE ISRAEL GALVÁN

Baile: Javier Barón. Cante: Juan José Amador. Guitarra: Javier Patino. Acompañamiento: Diego Carrasco, Manolo Soler, José Luis Ortiz Nuevo.

Manuel Soler encarnó a un diablo con mucho arte y una jartá de guasón, en su vuelta al baile.

“ABECEDARIO” DIRECTOR: JUAN ANTONIO MAESSO (1999)

Manuel Soler encarna a un minotauro que vaga por un laberinto hecho de luz. Obra coproducida por la Diputación de Sevilla y el Teatro la Maestranza. Belén Maya, Eva la Yerbabuena, Israel Galván, Fernando Romero, Rafael Campallo.

“JONDO ADONAÍ” DE JOAQUÍN AMADOR CON MANUELA CARRASCO (2000)




FLAMENCO REPUBLIC DE MARÍA PAGÉS (2001)

Manuel Soler protagonizará un duelo de castañuelas y bastones con la bailaora que levantaría al público de sus asientos.

“DIME” DE JAVIER BARÓN 2002

Bajo la dirección de Pepa Gamboa, un grupo de artistas que van a pasar la tarde a la Huerta de San Vicente, la casa de veraneo de los García Lorca. Entre los invitados a la fiesta, el bailaor y coreógrafo Javier Barón, el percusionista Manuel Soler, el guitarrista Javier Patimo, los cantaores Diego Carrasco y Juan José Amador, el actor José Luis Ortiz Nuevo.

 

ALGUNOS DE LOS DISCO EN LOS QUE COLABORA




CAMARÓN “LA LEYENDA DEL TIEMPO” PHILIPS 1979 LP

DIEGO CARRASCO “DIEGO CARRASCO” RCA 1984 LP

CAMARÓN “SOY GITANO” PHILIPS 1989 LP

LEBRIJANO “¡TIERRA!” ARIOLA 1989 LP

CAMARÓN “POTRO DE RABIA Y MIEL” PHILIPS 1992 LP

PACO DE LUCÍA SEXTET “LIVE IN AMÉRICA” PHILIPS 1993 CD

JUAN CARMONA “BORBOREO” L´EMPREINTE DIGITALE 1996 CD

NIÑA PASTORI “ERES LA LUZ” ARIOLA 1996 CD

CARMEN LINARES “ANTOLOGÍA” MERCURY 1996 CD

CALIXTO SÁNCHEZ “DE LA LÍRICA AL CANTE” PASARELA 1996 CD

JUAN CARLOS ROMERO “AZULEJO” CPS 1997 CD

LA MACANITA “JEREZ – XERES – SHERRY” NUEVOS MEDIOS 1998 CD

EL CABRERO “UN DIÁLOGO SIN ARTIFICIO” FLAMENCO & DUENDE-SENADOR  1998 CD

LA TOBALA “RINCONES DE SUEÑOS PUROS” FLAMENCO & DUENDE-SENADOR 1999

DIEGO CARRASCO “INQUILINO DEL MUNDO” NUEVOS MEDIOS 2000 CD

CHANO LOBATO “AZÚCAR CANDE” PALO NUEVO 2000 CD-LIBRO

LEBRIJANO “SUEÑOS EN EL AIRE” SENADOR 2001 CD

VARIOS: SOLO COMPÁS – ALEGRÍAS II Y CANTIÑAS OFS 2000 CD

Los 11 profesores del II Seminario de Jazz y Flamenco celebrado en el año 2000 en el Teatro Central de Sevilla, clausuraron el mismo, con un concierto intercambiando sus conocimientos encima del escenario, recibiendo el apoyo de la cantaora Esperanza Fernández. Este recital fue registrado y puesto en el mercado en formato CD 2 años más tarde.

“PASAJES / PASSAGES – JAZZ VIENE DEL SUR” RESISTENCIA 2002 CD

VARIOS: RESUMEN SOLO COMPÁS – BAILE POR SOLEÁ OFS 2003 CD

En el terreno de las sevillanas y las rumbas obras de los Hermanos Reyes, El Mani, Romero San Juan, Manuel Orta, Martirio…

Manuel Soler que a lo largo de su vida había superado tres infartos, fue ingresado por la misma dolencia, decidiendo los médicos realizarle un cateterismo que lo llevan a operarlo de urgencia durante siete horas, quedándose en la mesa de operaciones. El día 5 de junio de 2003, el mundo del flamenco se quedaría sin el gran maestro del compás.




 

 

 

 

martes, abril 6

TÍA ANICA LA PIRIÑACA – MATRIARCA DEL CANTE DE JEREZ

 


 

Ana María Blanco Soto, “La Piriñaca” por su padre, nació el 11 de abril de 1899 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Trabaja y vive en el campo con su familia hasta que se casa a la edad de 20 años, su familia tiene predilección por el cante, el cual practican todos en las fiestas que los gitanos de Santiago formaban al terminar las jornadas alrededor de una candela al caer la tarde, comiendo y bebiendo hasta la hora de dormir. Hermana de El Enano y de El Gachó a los que escuchaba cantar al igual que a Paco La Melé, al Tati y sobre todo al hermano del este Juanichi El Manijero del que ha manifestó que cantaba para reventar y por supuesto a Tío José de Paula su gran devoción en el cante.




Al casarse deja de cantar por petición expresa de su marido, que no quería ni que lo hiciera en fiestas familiares, poniendo ella cualquier escusa cuando alguno de los amigos de su marido le pedía que lo hiciera “Hace tanto tiempo que no canto, que se me ha olvidado decir el cante”.

Cuando enviudó sale del paso vendiendo frutas y verduras, las cuales acarrea como una mula en dos grandes canastas, una en cada brazo, pregonando su contenido hasta llegar al punto de venta, logrando hacer negocio por el camino, haciendo lo propio a la vuelta si le había sobrado géneros. Mientras, la mayor de sus hijas se encarga de arreglar y dar de comer a sus hermanos para que vayan a la escuela, ayudada por las vecinas que le echan una mano a Tía Anica para llevar su casa adelante.




Así se llevó unos pocos años, hasta que un día El Moro, un vecino de su misma calle monta la venta “Las Cucharas” en la carretera de Arcos. Como sabía que Tía Anica cantaba la mandó a llamar “Mira prima, como tu estás pasando mala vía y con los niños siempre detrás de ti, pues yo te digo para que los tengas arregladitos y le puedas dar de comer, pues que te venga aquí a cantar. Aquí vienen muy buenas reuniones, muy buenos amigos con las carteras llenas que las dejan aquí todas. Mi mujer les prepara un pavo o un pollo… Y son gentes de la huerta que les gusta mucho el cante güeno. Y como yo sé que tú cantas…” Y aunque desde que se casó no había vuelto a cantar fuera del círculo de convivencia, al final accedió, no sin antes haber vencido la reticencia de sus hijos y hasta que no vio a los señores quedar embelesados con su cante no se le pasó el mal trago. Se puede decir que Tía Anica la Piriñaca fue una pionera en entrar en un mundo reservado solo para ellos como el de las reuniones de cabales.




“JOSÉ CANTOS ROPERO, DE JEREZ DE LA FRONTERA, SE LO DEDICO”

Luego vendría la venta San José, Casa Benjamín, La Rosaleda, El Volapié, La Valdepeñera… Coincidiendo en la mayoría con Tío Borrico, El Serna, El Batato, Tío Torre, El Troncho, El Brenes… Célebres fueron las reuniones que organizaba Pepe Cantos.

Como comenta José Mª Castaño “En el cante de Tía Anica encontramos tercios cortos, punzantes y hablados dentro de los patrones más carismáticos del barrio de Santiago”. Mi escuela era la misma de la de Tío José de Paula, de Carito y de Juaniquí, le confesó a Juan de la Plata. Tía Anica, según sus propias manifestaciones aprendió mucho escuchando a El Tati, padre del Borrico, a su hermano Juanichi El Manijero, al hijo de este Tío Parrilla y del propio Tío José de Paula, estos intercambiaban en los tabancos cantes con Antonio Frijones y Antonio la Peña, entre otros. El cante santiaguero de Tía Anica se sustancias en todos ellos, aparte de otros grandes maestros, como se puede apreciar en su discografía.




Afortunadamente Tía Anica dejaría plasmado su saber jondo dentro de los microsurcos de vinilo, aunque no se sabe a ciencia cierta quien fue el primero en registrar las voces de la cantaora, ya que el trabajo de campo de Caballero Bonald para el Archivo de Vergara terminó en 1965, hasta 1967 no terminaron el montaje y lo sacaron al mercado. Así atendiendo al año de producción los primeros cantes lo registraría con la casa Columbia “Antología del Cante Flamenco y Cante Gitano” en 1965 auspiciada por Antonio Mairena. Esto sirvió para que algunos programas de radio dieran a conocer algunos de sus cantes a la afición, pero lo cierto y verdad es que Tía Anica no rompió el cerco comarcal a la que la tenían abocado el flamenco oficial, algunas peñas y algún que otro festival fuera de su circuito habitual y comarcal fueron sus logros. Su estremecedor cante se quedó para regusto de unos pocos aficionados que tuvieron la oportunidad de vivir el momento en las fiestas y de ese aficionado cabal que siempre ha gustado tener su archivo personal, procurando sus placas e intercambiando con otros, grabaciones que llegaran a sus manos.




El nacimiento de la Cátedra de Flamencología supondría la incorporación a los nacientes circuitos flamencos más habituales, aunque solo a nivel local y comarcal. En 1959 participa en el Festival Homenaje a Manuel Torre y Javier Molina, junto a Juan Talega, Antonio Mairena, La Perla, Terremoto… En 1961 forma parte de la clausura del I Curso Nacional de Cante Andaluz, celebrado el Colegio Mayor de Cádiz y en junio participaría en el homenaje a María Lucena, celebrado en el patio del Palacio de la Marquesa de Campo Real. Curiosamente, ese mismo año, participa en el segundo festival flamenco que se pone en marcha, después de que se iniciara esta época en el flamenco con el Potaje Gitano de Utrera, el I Festival Flamenco de Arcos de la Frontera compartiendo cartel con Juan Talega, Terremoto, La Perla de Cádiz, El Berza; Paco Laberinto, Angelita Gómez… Ser pionera en el nuevo circuito que se le habría a los artistas, no le sirvió de mucho, ya que, aunque hizo festivales fuera de la comarca y en algunos repetiría como el de Pegalajar de Jaén, no se prodigó lo suficiente en estos avatares. En 1962, sigue siendo los grandes eventos de la Cátedra la que la que hace que forme parte de carteles como el II Gran Festival Flamenco, celebrado en Villamarta, homenaje a Antonio Mairena, por la concesión de la Lave de Oro del Cante y en que compartiría escenario con el propio Mairena, Juan Talega, Terremoto, Chocolate, Beni de Cádiz…






En 1972 la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces le otorgaría el Premio Nacional a la Maestría. Por ese mismo hecho sería homenajeada junto a Tomás Torre en la VI Fiesta de la Bulería celebrada dentro del marco de los X Festivales de España de Arte Flamenco. El agasajo sería pronunciado por los poetas Antonio Murciano, Juan de la Plata y Manuel Ríos Ruiz. 12 años después sus paisanos volverían a homenajearla en la XVIII Fiesta de la Bulería junto a Tía Juana la del Pipa, encargándose del agasajo el poeta jerezano Manuel Ríos Ruiz.







Tras la muerte de Tío Borrico uno de los homenajes que le tributará el pueblo de Jerez sería en forma de festival flamenco al que se apuntaría Tía Anica la Piriñaca y El Sordera, María Soleá, Tía Juana la del Pipa, Rubichi, El Garbanzo... En 1985 formaría parte del circuito gaditano de “Los Últimos de la Fiesta” reunión de artistas de la tercera edad partiendo de tres comarcas cantaoras, como explicaremos más adelante.




CUANDO CANTO A GUSTO, LA BOCA ME SABE A SANGRE

Todos los que ha escrito sobre ella coinciden en que su cante no hay nada de ornamentación superflua, estando basado en los cimientos que da la escuela natural del cante, la que se acuerda de lo vivido y va directo, en corto y por derecho, consiguiendo despertarte múltiples emociones jondas.




“…Tía Anica la Periñaca define, sin duda, toda esa supervivencia, ya sorprendente por insólita, de los antiguos esquemas sociales y estilísticos del cante. Ella aprendió de sus paisanos, de Manuel Torre, de Antonio Frijones, de tío José de Paula, hasta convertirse en una prodigiosa cantera de casi olvidadas sabidurías flamencas. Podía ser un insuperable caudal de enseñanza y rara vez se la ha considerado como lo que realmente es: un ignorado y portentoso ejemplo de la verdad humana y del dramatismo expresivo del cante… Todo el humano chorro de pasión de esta anciana excepcional emerge como una flor terrible de cada una de sus llameantes lamentaciones. Para nosotros, la intocable raíz del flamenco está representada exactamente en esas entrañables, humildes, sobrecogedoras quejumbres, extraídas de la más oscura memoria racial... Canta como si exteriorizara en un sollozo toda su intimidad. Ella no comprende que uno pueda explicar de otro modo lo que se le agolpa por dentro. Se entrega al cante a intuitivas bocanadas de liberación, como si abriera de par en par su amordazado espíritu”. (José Manuel Caballero Bonald)”





“Porque Tía Anica la Piriñaca, recia matrona, puro campo hablando y cantando, quejándose por seguiriya, por martinete o por soleá, amaba el cante, lo vivía y lo degustaba con sangre en la boca, como ella misma reconocía: «Cuando canto la boca me sabe a sangre». De tan verdadera como era su queja, su sincero grito de enteleridas resonancias; poniendo siempre, en cada entrega de su voz, las propias entretelas del alma y del corazón. ¿A qué, sino a sangre, le iba a saber la boca? …Pero ella era una voz más, un lamento imprescindible en el corro de los viejos cantes de la juerga, casi siempre a puerta cerrada, entre cabales; y su presencia se hacía imprescindible; había que llamarla, contar con ella, si se quería sentir la emoción de la pureza; si se quería escuchar una voz del campo alzándose en la fiesta de la ciudad” (Juan de la Plata)




“Sabía dar a su voz un desgarro y una jondura sentida, auténtica, que en las siguiriyas alcanzó su más hermosa expresión” (Ángel Álvarez Caballero)




…“el cante tenía un profundo desgarro en su voz

y en su garganta anidaban los negros mirlos de la noche.

 Recia matrona del cante más viril, decía la seguiriya del Cuco

doliéndose con dobles lamentos de muerte;

revolcando su eco en la casapuerta de todos los desamparos,

en sus propios tormentos y desolaciones”.

Extraído de “Memoria jonda” (Juan de la Plata)

 

“Madre y padre del llanto” la llamó el poeta jerezano Paco Toledano




 TÍA ANICA DICE:

"El cante me gusta a mí es el cante güeno, lo que yo canto, cante grande, cante jondo. A mí la charanga no me gusta". "Los cantes que duelen son la seguiriya y la soleá, no esas tonterías que cantan hoy". (Triunfo – Antonio Ramos 1978)

"Los niños de ahora quieren cantar como yo, pero no saben, no pueden. Tienen que aprender mucho pa decir el cante de Jerez como lo hacía Tío José de Paula, cortito y muy dulce. Y la seguiriya del Cuco no hay nadie que la haga como yo, porque yo la aprendí de Tío Parrilla, que era de su padre Juanichi". "la seguiriya, la soleá, las bulerías y el martinete. Antes los gitanos puros no cantaban otros cantes más que esos". (Diario de Jerez - Juan de la Plata 1984)

… Tío José cantaba mejor que tos, porque Tío José la temporá que se metía en Jerez, ese don José Cantos, ese lo tenía toa la semana, ar Borrico, a mí y a Tío José nos tenía toa la semana de juerga (…) con su poquito leco, sabes, una media voz, esas dos o tres palabras na más se queaba parao y salía como hablando… Un cante corto mu arrecogío, porque Tío José salía con la seguiriya y salía como hablando y se queaba parao y aluego en el momento salía otra vez como hablando… (“Yo tenía muy güena estrella” – José Luis Ortiz Nuevo 1987)

En 1983 recibió en su casa de Santiago a una representación de Sevilla Flamenca con su codirector, Manuel Herrera a la cabeza, para su sección “Con la vieja escuela” de lo que entresacamos algunas de sus opiniones:

"Lo que yo canto es mío. Como gitanos que somos to mi familia ha cantao. Se compraban un litro de vino y se juntaban tos, y claro yo he escuchao to los cantes de los gitanos que están debajo de tierra".

“Pa cantar bien hay que estar a gusto. Y yo con quien más a gusto estoy es con mi familia. En un festival el cante es volao vivo, pa salir del paso. En la venta se canta por necesidad. Y en juerga no he estao porque cuando cantaba en la venta me venía corriendo con mi familia. Aonde yo he cantao a gusto es con los míos, en las fiestas en que no hay interés. Con mi gente”




A propósito de la frase que espetó a la terna de poetas en el sótano del bar Los Caracoles de Jerez, le comentaba a Manolo Herrera: "Y como yo he estao doloría porque mi marío m'ha faltao, como yo he estao doloría porque he pasao muchas fatigas con mis hijos, como yo he estao doloría con toas esas cosas, pos yo he cantao siempre acordándome de esas fatigas. Y hay letras que me jacen llorar de verdá. Y me tengo que asujetá porque me se caen las lágrimas, de lo que me entra en el corazón, del desgollipamiento que me entra; porque es verdá, porque hay letras que llegan a esa cruz que yo tengo en el corazón, o esa cosa que yo tenía en mi cuerpo. Y he salío cantando y he salío llorando".

Ana Blanco Soto falleció el 4 de noviembre de 1987, en su casa del barrio de Santiago, trasladada desde el hospital por su expreso deseo al enterarse que sus dolencias eran irreversibles.




 DISCOGRAFÍA:

Dirigida por Antonio Mairena desde el punto de vista artístico y comentada por Emilio González Hervás. Está constituida por tres discos y estructurada en dos partes: Parte flamenca y parte gitana. La parte flamenca comprende taranto, taranta, cartagenera, petenera, saeta sevillana, serrana con liviana, el macho, seguiriya de María Borrico, fandangos, malagueña, granaína, cantiñas de Cádiz y caracoles. La parte gitana recoge los palos de bulerías, mirabrás, tangos, martinete, toná, debla, bulería por soleá, caña, soleares, polo y seguiriyas.

- "ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO Y CANTE GITANO" 3 LP COLUMBIA 1.965 (CONJUNTO)




DISCO 3

A4. SOLEÁ DE JEREZ (GUITARRA: JUAN MORAO)

A6. SOLEÁ DE JUNIQUÍ (GUITARRA: MANUEL MORAO)

B2. SIGUIRIYAS DE JOSÉ DE PAULA (GUITARRA: JUAN MORAO)

 

“Acompañados por un equipo móvil de una importante casa discográfica, Caballero Bonald y Fernando Quiñones llegaron hasta Jerez y El Puerto de Santa María, donde este cronista, por pura amistad, había quedado en echarles una mano, buscándole cantaores prácticamente inéditos, y desconocidos de los grandes públicos, que accedieran a cantar para ser grabados para la posteridad, en aquella antología, donde se deseaba que la pureza fuera la materia prima de unos discos que hoy son considerados auténticas y valiosísimas joyas. Un día entero se llevó cantando en el sótano del bar Los Caracoles, a donde la llevé para grabar un disco, en el que dejó impresionados sus mejores cantes. Y aquella misma noche, después de hartarse de cantar, como nunca, sería cuando me dijo aquello que dejó para la historia y por cuya frase siempre será recordada: "Cuando canto, la boca me sabe a sangre". Lo mismo que Manuel Torre pasó a la historia por decirle a Falla aquello de "todo lo que tiene soníos negros, tiene duende". (Juan de la Plata)


"ARCHIVO DEL CANTE FLAMENCO" 6 LP VERGARA 1.967 (CONJUNTO)

TÍA ANICA LA PIRIÑACA, PARRILLA DE JEREZ





Disco 1

CANTES PRIMITIVOS (TONÁS):

A4. MARTINETE 3:12

CANTES PRIMITIVOS (SIGUIRIYAS):

B1. SIGUIRIYAS DE DIEGO EL MARRURRO Y DEL LOCO MATEO 7:15

DISCO 2

CANTES PRIMITIVOS (SOLEARES):

B4. SOLEARES DE JEREZ Y LEBRIJA 3:59

DISCO 4

CANTES DERIVADOS (GRUPO DE DIRECTA VINCULACIÓN CON LOS CANTES PRIMITIVOS):

A4. BULERIAS DE JEREZ 3:30

 

La firma Ariola que se quedaría con el catálogo de Vergara, decide explotar las sesiones del trabajo de campo del Archivo del Cante flamenco y empieza a sacar discos conjunto en formato LP con los artistas intervinientes, por un lado se asegura la compra de estos discos por aficionados que no pueden desembolsar el precio de los 6 discos, también de aquellos que solo les gusta un tipo de cantaores y por último, como en cada disco solían meter algunos cantes de dicha sesión que por problemas de espacio no lo pudieron insertar en la Antología, también el de aquel aficionado que le gusta tener todo lo publicado de los cantaores de su gusto. Esta práctica también alcanzó a los discos pequeños (EP) que también salían con cantaores conjuntos o individuales. Una casa decente hubiera sacado discos con todos los cantes inéditos, independientemente de sacar disco recopilatorio de la antología. De todos los discos conjuntos que sacaron con la intervención de Tía Anica, tan solo uno “Antología de las Seguiriyas” (2) contenía un corte inédito, el resto de cantes de ella, estaban extraídos del Archivo editados en su día.

 

"ANTOLOGÍA DE LA SEGUIRIYA" (2) ARIOLA 1.971 LP (CONJUNTO).




TÍA ANICA LA PIRIÑACA, PARRILLA DE JEREZ

B2. SIENTE TÚ MIS FATIGAS 1:54




"CANTES DE TRIANA Y JEREZ" (1) LP ARIOLA 1.971 PARRILLA (CONJUNTO)

A2. SIGUIRIYAS

B1. SOLEARES

 

"CANTES DE TRIANA Y JEREZ" (2) LP ARIOLA 1.971 (CONJUNTO)

A1. MARTINETE

B5. BULERÍAS

 

"GRANDES FIGURAS DEL CANTE" LP ARIOLA 1.971 (CONJUNTO)

B4. SIGUIRIYAS DEL MARRURRO Y EL LOCO MATEO

 

“GRANDES FIGURAS DEL FLAMENCO” (3) LP ARIOLA 1971

B1. SIGUIRIYAS

B2. MARTINETES

B3. BULERÍAS

 

"GRANDES FIGURAS DEL FLAMENCO" (5) LP ARIOLA 1.971 (CONJUNTO)

A1. SOLESRES

A2. SIGUIRIYAS

 

"ANTOLOGÍA DE LA SEGUIRIYA" (1) LP ARIOLA 1.971 (CONJUNTO)

A3. DESGRACIA LA MÍA SIGUIRIYAS

 

"ANTOLOGÍA DE LAS SOLEARES" (1) LP ARIOLA 1.971 (CONJUNTO)

A1. QUÉ MALINA ERA TU MADRE

 

"ANTOLOGÍA DE LAS BULERÍAS" LP ARIOLA 1.971 (CONJUNTO)

B1. QUÉ FATIGAS TENGO

 

"JOYAS DEL FLAMENCO" EP ARIOLA 1.971

A. MARTINETES

B. SOLEARES

 

“FIESTA EN JEREZ” (BULERÍAS PARA BAILAR) EP ARIOLA 1971 (CONJUNTO)

A1. QUÉ FATIGAS TENGO

 

“ORÍGENES DEL FLAMENCO, CANTES PRIMITIVOS SIN GUITARRA” EP ARIOLA 1971(CONJUNTO)

B1. MARTINETES

 

En 1971 Alfonso Eduardo Pérez Orozco se hizo cargo del departamento de flamenco de la firma Polygran, sus primeras producciones fueron de artistas jerezanos y lebrijanos, hermanados por una tradición que viene de muy lejos y que tiene su máximo apogeo en los carteles de las diferentes ediciones de la Fiesta de la Bulería, la Caracolá lebrijana y las impagables fiestas del Grupo Cultural Flamenco La Debla. Con la inestimable ayuda de Juan Peña “El Lebrijano” coproducen una serie de discos de artistas de esas localidades, La Perrata, El Funi, Juanata… Tío Borrico y Tía Anica La Piriñaca serían los primeros en caer.




TÍA ANICA LA PIRIÑACA / TÍO BORRICO "SIEMPRE JEREZ" LP POLYDOR 1.971




GUITARRA: PEDRO PEÑA

B1. MÁS TE QUISIERA (BULERÍAS)

B2. TIERRA DE MORERÍA (SOLEÁ)

B3.ME PREGONAS (SIGUIRIYA DE JOSÉ DE PAULA)

B4. FORMEN HISTORIA (SOLEÁ)

B5. QUE DISPARATE (BULERÍAS)

PRODUCIDO POR JUAN PEÑA “EL LEBRIJANO” Y ALFONSO EDUARDO

 

La coincidencia en el lugar elegido, en Lebrija, para las producciones discográficas por parte de Lebrijano y Alfonso Eduardo de artistas veteranos, como Tía Anica, El Borrico, con otros más jóvenes con ganas de juerga y de fiesta, como Miguel El Funi, Juanata y El Guapo, hasta el taxista que traía al grupo desde Jerez, que atendía por el nombre de Fernando de la Morena, se echaría unos cantecitos. Se grabó material suficiente para entresacar lo que conformarían el álbum:

 

"FIESTA EN LEBRIJA" LP POLYDOR 1.971 (CONJUNTO)





GUITARRA: PEDRO PEÑA

A3. ME LO MEREZCO YO –BULERÍAS POR SOLEÁ (CON TÍO BORRICO)

 

Pasado el ecuador de los setenta, Diego Carrasco convence a Tía Anica la Piriñaca para que plasme todas sus sapiencias jondas en un álbum en solitario, ya que todo lo que había hasta la fecha de ella, eran discos conjuntos. De la mano del productor granadino Fernando Miranda, que ya había trabajado con él meses antes, en el disco de Antonio Cuevas El Piki “Homenaje a Blas Infante” de José Heredia Maya, entra en los estudios de grabación de la RCA con la casi octogenaria jerezana. Las sesiones de grabación son bastantes productivas, el material grabado da más cortes de los que caben en un álbum, para que no se pierda nada deciden repartirlos en dos LP, que prácticamente son MiniLP, no sobrepasando cada uno los 30 minutos de duración. Por motivos comerciales, los mismos saldrían con un año de intervalo.

 

"CUATRO VECES VEINTE AÑOS" RCA 1.977 LP





GUITARRA: DIEGO CARRASCO “TATE DE JEREZ” Y PACO CORTÉS

 

A1. DIALOGO 0:30

A2. COMPARITO MIO CUCO (SEGUIRILLA) 8:05

A3. ME ESTAN DANDO ENTENTACIONES (SOLEÁ) 7:55

B1. SI NO ES VERDAD (TIENTOS) 2:55

B2. NI MAS JUSTO NI FLAMENCO (BULERIA) 4:20

B3. BULERIA DE LA BOTI (BULERIA) 7:07

 

PALMAS Y JALEOS – ANTONIO CUEVAS, ENRIQUE PANTOJA, PERICO EL DE LA CHONA

DIBUJO Y DISEÑO PORTADA: MÁXIMO MORENO

 

"POR EL AIRE DE SANTIAGO" RCA 1.978 LP





GUITARRA: DIEGO CARRASCO “TATE DE JEREZ” Y PACO CORTÉS

 

A1. COMPARITO MIO CUCO (SEGUIRIYAS) 7:54

A2. MAS QUE GIBRALTAR (BULERIAS) 3:30

A3. CASA MONTERO (BULERIAS) 2:17

B1. DIALOGO 0:30

B2. SI NO ES VERDAD (MARTINETES) 4:30

B3. GUARDALO QUE ES BUENO (ALBOREAS) 3:03

B4. UN M'O DE MIRAR (BULERÍAS) 4:10

 

PALMAS Y JALEOS – ANTONIO CUEVAS, ENRIQUE PANTOJA, PERICO EL DE LA CHONA

YUNQUE – ENRIQUE PANTOJA

 

En 1985 a iniciativa de la Fundación Luis Cernuda y con el auspicio de la Institución para la Tercera Edad de los Artistas Flamencos (ITEAF),  llegan a la conclusión que la mejor forma de ayudar a los venerables que se quedan fuera de los canales habituales del flamenco por razón de edad, es facilitarle un circuito para que vuelvan a sentirse gentes en esto del flamenco a la vez que proporcionarles trabajo para mantenerse, ya que por aquellas fechas no estaban adscritos al régimen de la Seguridad Social.

Aprovechando la reunión de los artistas veteranos para la grabación de doble LP “Viejo Caudal de Cante” que se presentaría en el XIII Congreso Nacional de Actividades Flamencas, celebrado en Huelva en septiembre de 1985, con motivo de recaudar fondos para que dicha institución social palíe las necesidades más perentorias de los artistas mayores más necesitados, se planifico hacer este circuito con tres puntos neurálgicos, Sevilla, Cádiz y Granada.

Este entramado titulado “Los Últimos de la Fiesta” fue dirigido y organizado por José Luis Ortiz Nuevo. Los artistas de cada localidad giraban por los pueblos de su provincia, intercambiándose el recorrido con visitas a las otras dos comarcas cantaoras, esta vez a los pueblos más importantes. No es hasta el verano de 1985 cuando la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y las tres diputaciones provinciales implicadas dan vía libre al proyecto.

Tío José El Negro participaría en la de Cádiz junto a Tía Anica La Piriñaca, Tío Juane, La Sayago; Tía Juana la del Pipa e Isidro Sanlúcar. Estos artistas recorrerían las localidades gaditanas de Coto de Bornos, Los Barrios, Paterna de la Ribera, Chiclana y Chipiona, luego visitarías las comarcas sevillana y granadina. Estos circuitos culminarían con las confluencias de los tres grupos en un recital el 28 de septiembre de dicho año, en el Monasterio de San Jerónimo, a partir de ahí está última fórmula se repetiría por el resto de las capitales andaluzas. El recital de San Jerónimo fue grabado produciendo la Diputación un doble LP que no fue prensado hasta 1995, saliendo a la luz en una extraña y austera carpeta.


“LOS ÚLTIMOS DE LA FIESTA”





GUITARRA: ISIDRO SANLÚCAR

D6. BULERÍAS

 

RNE posee en sus archivos, o poseía, cualquiera sabe, innumerables grabaciones de festivales, recitales y eventos flamencos, los cuales retransmitieron en su día en directo o en diferido. El problema está en el que el flamenco ha tenido escasos canales de difusión y totalmente atípico al de otras disciplinas musicales, donde desde sus medios de difusión (programas de radios, TV, revistas especializadas…)  no se han preocupado de crear los circuitos adecuados e inculcar al aficionado de lo beneficioso de tener un archivo propio, leer, asistir a recitales… El interés institucional para cambiar esta tendencia ha sido nulo, enfocados a acontecimientos grandilocuentes que nada ha beneficiado al flamenco de verdad, acudiendo raudo y veloz a hacerse la foto, como en lo del Patrimonio Inmaterial. Tampoco hemos tenido ese mecenas como en el Blues que ha sentido satisfacción en hacer trabajos de campo para que nada se perdiera de esa maravillosa música y promocionarlo adecuadamente.

Un buen intento de meterle mano a los archivos de RNE y RTVE no aguantó más de 4 o 5 producciones como les pasó a la serie “Actuaciones Históricas”. Igual suerte se correría en Andalucía con los archivos de Ricardo Pachón. La falta de presupuesto Institucional y las pocas ventas dieron al traste con estos proyecto prometedores y que hubiera acarreado un efecto llamada para todo el material que tienen o tenían las emisoras locales andaluzas. Las grabaciones que aquí se ofrecen de Tía Anica La Piriñaca están recogidas del Festival "Porra Flamenca de Archidona" en 1975.

 

VV. AA. – ELLAS DAN EL CANTE - ACTUACIONES HISTÓRICAS - RTVE-MÚSICA  2007 2CDS




GUITARRA: PACO CEPERO

CD1

5. TIA ANICA LA PIRIÑACA. QUE FATIGAS MÁS GRANDES (SEGUIRIYAS)

7. TIA ANICA LA PIRIÑACA. CONMIGO HACES HEREJÍA (BULERIAS)

CD2.

4. TIA ANICA LA PIRIÑACA. TÁPAME QUE TENGO FRÍO (BULERIAS)

7. TIA ANICA LA PIRIÑACA. TAN IMPOSIBLE YO HAYO (SOLEARES)

Grabaciones en directo de diferentes festivales y otras producciones como “El Ángel” pertenecientes al Archivo Sonoro de RTVE.

 

REEDICIONES Y RECOPILATORIOS

Mario Bois en una época en la que había un déficit de reediciones de discos flamencos, prácticamente solo Hispavox se dedicaba al asunto, logró que algunas compañías le cedieran momentáneamente los derechos para hacer recopilaciones de discografías dispersas, los primeros volúmenes saldrían en vinilo y casetes para posteriormente continuar la serie en formato CD. Encontrándose con las dificultades propias de todo el que ha querido producir estas historias, las casas no dejaban que se rebujaran cantes de diferentes compañías que no pertenecieran al propio grupo. Otras particularidades con las que encontró fue que no tenía acceso a los masters originales, por lo que los cantes estaban extraídos del vinilo editado en su día, en el mejor de los casos o de casetes por lo que el aficionado que tuvieran un equipo de música decente notaría su procedencia. También la duración se salía de lo habitual, utilizando la máxima capacidad del microsurco logrando insertar en algunos casos, casi 25 minutos por cada cara, esto se incrementaría cuando las producciones comenzaron a realizarse en CD. En esa época era una bendición hacerse con grabaciones de Juan Talega, Terremoto, Manuel Agujeta, la Perla de Cádiz, Carmen Amaya… Y por supuesto el de:

 

TÍA ANICA LA PIRIÑACA – GRANDES CANTAORES DU FLAMENCO VOL. 19 LE CHANT DU MONDE 1990 CD




QUÉ DESGRACIA ES LA MÍA (SEGUIRIYAS DEL MARRURO Y EL LOCO MATEO) (7:12)

QUE MALINA ERA TU MADRE (SOLEARES) (3:59)

POR CUMPLIR CON DIOS (MARTINETES) (3:12)

QUE FATIGUITA TENGO (BULERÍAS DE JEREZ) (3:30)

Y SIENTE TÚ MI FATIGA (SIGUIRIYAS) (1:54)

SOLEARES DE JEREZ (SOLEARES) (3:52)

GUÁRDALO, QUE ES BUENO (ALBOREAS BAJO-ANDALUZAS) (3:03)

COMPARITO MÍO CUCO (SEGUIRIYAS JEREZANAS) (5:32)

ME ESTÁN DANDO ENTENTACIONES (SOLEARES) (6:58)

UN MO DE MIRAR (BULERÍA) (4:10)

SOLEÁ DE JUANIQUÍN DE LEBRIJA (SOLEÁ) (3:58)

SEGUIRIYAS DE JOSÉ DE PAULA DE JEREZ (SEGUIRIYAS) (3:05)

EN LA CASITA DE LOS POBRES (TIENTOS) (2:55)

SANTIAGO ES LO MEJOR – POR USTED DOY LA VIDA (BULERÍAS) (6:55)

Del 1 a 5 pertenecen a las sesiones del Archivo del Cante Flamenco de Vergara con la guitarra de Parrilla de Jerez, los cortes 6, 11 y 12 pertenece a la Antología del Cante Flamenco y Cante Gitano de la Columbia con las guitarras de Juan y Manuel Morao; 7, 8, 9, 10, 13 y 14 pertenecen a los dos discos que grabó con la RCA con la guitarra de Diego Carrasco.


La mayoría de los estudiosos del flamenco utilizaron
grabaciones de Tía Anica la Piriñaca ya editadas en su día para conformar las mejores antologías sobre el cante flamenco que salieron al mercado.




 

VÍDEOS:


RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE

"Rito y Geografía del Cante", una serie emitida por TVE entre los años 1971-1973, está considerada por todos los especialistas, y así está recogida en las historias del flamenco, como el mejor programa sobre flamenco jamás producido por la televisión.

La mayoría de los programas saldrían al mercado en 1997 en formato VHS, dejando mucho que desear en cuanto a calidad, eran 26 videos, generalmente con tres programas cada uno, los cuales venían acompañado de un libro escrito por las gentes que lo hacían habitualmente de flamenco. Para la posterior edición en DVD se obvió el libro por problemas entre los escritores. La firma que hizo tal destrozo fue Alga Editores.

A partir de 2005, Círculo Digital y RTVE pondrían el mercado la obra, esta vez por derecho, en lo que todo estaba muy bien cuidado, maquetación, remasterización de imagen y sonido, en formato LIBRO-DVD, con imágenes, biografías, entrevistas…, Dándole el valor que realmente tienen los impagables capítulos, los cuales comienzan con la presentación con todas clases de detalles por uno de los artífices de la serie, José María Velázquez, sitios, fechas, quienes estaban… El audiovisual está acompañado en todo momento con una rotulación de escándalo sabiendo en todo momento el espectador quién es quién y donde se encuentran. La serie contaba con la dirección y guion de Pedro Turbica, Mario Gómez y José María Velásquez Gaztelu.  Se quedaron algunos volúmenes sin salir a la luz ya que solo llegó al 18, habiendo previsto más de veinte.




 

RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE VOL 1 - CAMARÓN. LA SERRANÍA. LAS TONÁS. OLIVER DE TRIANA (DVD+LIBRO)

LAS TONÁS

PIRIÑACA - MARTINETE

Tonás, carceleras, martinetes… Los cantes flamencos más antiguos muestran el ensamblaje de las diversas músicas que aportaron los pueblos y culturas asentados en el sur de España a lo largo de la historia. Cantes primitivos en las voces de grandes del flamenco como Juan Talega, Antonio Mairena, Tío Borrico, Manuel Agujeta, José Menese o Tía Anica la Piriñaca.

 

RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE VOL 3 - EL LEBRIJANO. CÁDIZ Y LOS PUERTOS. SIGUIRILLAS (1). PEDRO LAVADO (DVD+LIBRO)

SEGUIRIYAS (I)

-SOBRE TÍO JOSÉ DE PAULA Y COMO ENTONABA LAS SIGUIRIYAS AL FINAL DE SU VIDA

-PIRIÑACA, MANUEL MORAO - SIGUIRIYAS

La diversidad de la seguiriya se manifiesta en este programa a través de las voces míticas de grandes artistas jerezanos, como Tío Borrico, Tía Anica la Piriñaca, Fernando Terremoto o Agujeta, acompañados por dos maestros de la guitarra: Manuel Morao y Parrilla de Jerez.

 

RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE VOL 8 - PACO DE LUCIA. SOLEARES (2). CANTE PRIMITIVO SIN GUITARRA. EL BARRIO DE SANTIAGO (DVD+LIBRO)

EL BARRIO DE SANTIAGO

PIRIÑACA - BULERÍAS AL GOLPE

Un recorrido por el jerezano barrio de Santiago, cuna de una inmensa nómina de cantaores, bailaores y guitarristas, figuras imprescindibles cuya herencia artística aún se manifiesta en el flamenco de hoy. Una muestra absolutamente significativa de la mano de un grupo de sus intérpretes más ilustres, entre ellos Manuel Morao, Tío Borrico, Agujeta o Tía Anica la Piriñaca.

 

RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE VOL 14 - ENRIQUE MORENTE. LA GUITARRA FLAMENCA (I). CANTES FLAMENCOS IMPORTADOS. TÍA ANICA LA PIRIÑACA (DVD+LIBRO)

TÍA ANICA LA PIRIÑACA

Tía Anica fue un personaje de referencia, en el que confluían las peculiaridades artísticas y humanas del jerezano barrio de Santiago, una especie de símbolo que supo encarar la existencia con una gallardía ejemplar. En este programa disfrutamos de sus cantes -quizás la más honrosa muestra de arte como expresión de la propia vida- con el también jerezano Manuel Morao a la guitarra.

 

ENLACE AL LIBRO QUE ACOMPAÑÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE EN VHS EDITADO POR ALGA EDITORES EN 1997

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/71154/TESIS%20DOCTORAL%20ROCIO%20TEJEDOR%20BENITEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RELACIÓN DE VÍDEOS PRIMERA EDICIÓN ALGA EDITORES:

http://www.leabooks.com/LEA-Multimedia-English/Videos/Alga-Editorial/Flamenco/Cante%20Flamenco/Videos-Alga-Flamenco-Cante.htm


LIBROS:

"YO TENÍA MU GÜENA ESTRELLA" JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO - EDITORIAL HIPERIÓN 1.987





Reeditado por la editorial Barataria en 2013

Escritos de memoria, recogidos y ordenados por José Luis Ortiz Nuevo.

 OTROS





Aquí podéis escuchar una entrevista A Tía Anica La Piriñaca

Entrevista con la gran cantaora jerezana Ana Blanco Soto, Tía Anica la Periñaca.

Realizada por Pepe Marín, miembro de la Cátedra de Flamencología de Jerez, en el programa "Flamenco a la una" de Radio Popular de Jerez. Grabación efectuada en marzo de 1979.

https://ia600700.us.archive.org/6/items/TIA_ANICA_LA_PERINACA-ENTREVISTA/TIA%20ANICA%20LA%20PERI%C3%91ACA-ENTREVISTA.mp3

 

MANUEL AGUJETAS GENIO Y DUENDE DEL CANTE GITANO

Para entrar en materia nada mejor que un audiovisual cuando se está hablando de música y para que se compruebe que todo lo que se va a deci...