Fernando Fernández Monje nace el 13 de marzo de 1934, en la
calle Sor Eulalia (calle Nueva) del jerezano barrio de Santiago, hijo de Juan
Fernández Valencia y de Luisa Monje Valencia. Pertenece a una familia de rango
abolengo flamenco, emparentada con Juanichi El Manijero, Tío Parrilla, Tía
Juana la del Pipa y por afinidad con Paco Laberinto y Manuel Morao. Desde muy
pronto empieza a bailar por los tabancos jerezanos en compañía de Romerito, así
se lo contaba a Pepe Marín en su programa “Flamenco a la una” de Radio Popular
de Jerez “Empecé como bailaor con Romerito, a muy temprana edad, él me cantaba
a mí y yo le cantaba a él, mientras nos pegábamos unas vueltecitas por
bulerías, luego pasábamos el plato y al final de la jornada nos repartíamos el
dinero”.
![]() |
Curro terremoto, el verdadero terremoto, hermano de Fernando. Anunciado en carteles de 1941 |
PRIMERO FUE EL BAILE
Pasan los años y compagina las fiestas privadas con algunas
actuaciones locales, debutando como bailaor en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera
a finales de los años cuarenta en el espectáculo “Retablos Juveniles” con el
que girará por la comarca.
En 1955 todavía aparece como un genial bailaor, único en su género, en la presentación en Jerez del espectáculo de La Paquera “Así Canta Jerez” donde curiosamente aparece Romerito con el sobrenombre de “El Cipote” como años más tarde le contaría a Pepe Marín en una entrevista. Un año antes también aparece como bailaor en un tríptico donde se anuncia el homenaje que la pre-Cátedra de Flamencología le haría al guitarrista jerezano Manuel Molina. Creemos que es a primero de 1956 cuando decide que quiere dedicarse a cantar “Estaba pasando por el Casino de Jerez y me llaman unos señores para que participara en una fiesta en la que también se encontraban El Sernita, El Borrico y Tío Cabezas, entre otros. Empezaron a cantar y yo a bailar hasta que, en el transcurso de la noche cuando estaba más a gusto empiezo a cantar y uno de los señores me dijo que debería de dejar el baile porque llegaría a ser una figura del cante. Estas palabras me hicieron reflexionar y decidí dedicarme a esto del cante” (Flamenco a la Una – Pepe Marín)

Fernando siempre ha
sido un niño grande, hacía un mundo de cualquier cosa por insignificante que
fuera, esta personalidad gozaba de una gran simpatía entre los que lo trataban
y le abriría muchas puertas. Según manifiesta el propio Fernando, ya desde
pequeño le decían Terremoto Chico, porque a su hermano Curro, el verdadero
Terremoto, como decía Juan del Plata, así le rompieron a llamar, de hecho, en
los carteles anunciadores, aparecía al principio como Terremoto y luego como
Curro Terremoto. Fernando esto no lo entendía y siempre decía que a él no le
llamaban Terremoto por su hermano, que él era Terremoto Chico y su hermano
Terremoto Grande. Cuando su hermano se fue a América pierde el apelativo de
Chico y se queda con Terremoto a secas o Terremoto de Jerez. También desechaba
la teoría de que el salió bailando porque su hermano era bailaor, manifiesta,
que cuando su hermano se marchó él era muy chico y no se acuerda de haberlo
visto bailar.
Durante la década de los cincuenta sigue compaginando las
fiestas, reuniones en los tabancos jerezanos con actuaciones locales hasta que
a finales de la misma se va a Madrid a grabar, como resultado se edita un EP
con tres cantes y coge tal repercusión que sorprende a la propia casa discográfica
que tiene que poner en marcha una segunda edición, tras agotarse la primera.
UNA VEZ FOGUEADO EN EL CANTE ENTRA EN LOS ESTUDIOS DE GRABACIÓN
UNA VEZ FOGUEADO EN EL CANTE ENTRA EN LOS ESTUDIOS DE GRABACIÓN
En 1958 Fernando Terremoto junto a Francisca La Paquera
participaría en el agasajo que una familia de la alta sociedad le tributaría en
Barcelona al ministro de comercio británico, haciéndose eco de ello los
periódicos y revistas de la época; un año más tarde formará parte del cartel en
el homenaje que el pueblo de Cádiz le tributaría al Beni de Cádiz en el Teatro
Falla, tras una enfermedad que lo tendría alejado de los escenarios por una
temporada. Con la fundación de la Cátedra y Estudios Folklóricos de Jerez, proliferan
los actos flamencos en Jerez y pueblos de los alrededores, Terremoto actuará
asiduamente en las diversas ediciones de los denominados Gran Festival Flamenco
celebrados en Villamarta y en varios homenajes y festivales benéficos, todos
ellos organizados por dicha catedra en los primeros años sesenta, incluso aparece
también en los que tuvieron lugar fuera de la localidad como, en el I Festival
Flamenco de Arcos de la Frontera y otros en Cádiz o Córdoba.
Terremoto en algunas ocasiones cantó también para atrás
siendo presentado en el Teatro Principal junto a Adelita Gómez como pareja
Internacional de cante y baile, haciendo lo propio junto a Carmen Carreras.
Terremoto de Jerez se presenta al I Festival Concurso Internacional
de Arte Popular Andaluz, de nefasto recuerdo, como comenta Juan de la Plata en
el Diario de Jerez “Los primeros premios estaban pactados de antemano para
figuras del flamenco en sus respectivas modalidades, el público ajeno al
enjuague montó en cólera cuando el jurado le otorgó el Premio Manuel Torre por
seguiriya a Cobitos habiendo sido Terremoto claro vencedor a su real entender”.
Para no dejar sin premios a los justos vencedores a Terremoto le conceden el
Premio Isabelita de Jerez, a Adelita Gómez, en el apartado de baile, le
conceden un Premio por palos por los que ni siquiera había bailado. Angelita
Gómez: “Bailé por soleá y por seguiriya y me dieron el primer premio de
Farrucas y Bulerías de Paco Laberinto. Los señores del jurado vinieron al
camerino y me dijeron que me iban a dar un primer premio pero que no podía ser
ni soleá ni seguiriya porque había que dárselo a Carmen Carreras”. Por lo visto
esto era muy habitual en aquellas fechas, como corrobora Manuel Morao en la
Revista Candil, el cual manifiesta que los premios que le otorgaron en el
prestigioso Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, él iba contratado
para recibirlos.
Una vez más es La Cátedra de Flamencología de Jerez quien
en cuestión de reconocimientos a los artistas que realmente lo merecen le
otorga sus premios más prestigiosos comenzando por Premio Nacional de Cante en
1965, al que le seguiría el local Copa Jerez de 1968, haciendo lo propio con El
Gloria en 1972; además de otorgarle el honor de ingresar en La Orden Jonda de
dicha Cátedra en el año de 1968.
LA DÉCADA DE LOS TABLAOS
A primeros de 1963 Manolo Caracol lo contrata para su tablao Los Canasteros donde estará unos cuantos meses, teniendo varios encontronazos con él. El primero fue cuando no se presentó en el día de la inauguración, probablemente por haber tenido una noche plena de juerga y alegría. Caracol le propuso cantar mano a mano con él y al ver que el publico reclama al de barrio de Santiago se mosqueó y le dijo que ya no cantaban más juntos. Pero la más tensa y que acabó con su relación la cuenta Juan Morao “Le estaba tocando por siguiriyas en una noche memorable de Terremoto, fue interrumpido por Manolo Caracol, esta vez la alegría estaba de su parte, haciendo un tercio, Terremoto paró al guitarrista y le dijo a Caracol a mi vas a cortar tú por siguiriyas, que ná más sabe cantar la Salvaora” se marchó y no volvió más al tablao. El resto de esta década se lo pasaría en el Tablao El Duende de Gitanillo de Triana y Pastora Imperio, pasando algún periodo en la sucursal que abre la pareja en Marbella, volviendo a Jerez cuando era reclamado en reuniones, fiestas y eventos organizados generalmente por la Cátedra. Teatro Villamarta, Academia San Dionicio, Patio del Palacio de la Marquesa de Campo Real, Teatro Hidalgo, Terraza Tempul y el parque González Hontoria fueron sus principales paraeros artístico en su ciudad natal, sin olvidar la Venta Benjamín, Marival o la Pañoleta, que tanto le habían dado. Participa en “Los Jueves Flamencos” que a partir de 1967 organiza su concuñao, amigo y compare Manuel Morao y que a partir de 1972 pasarían a ser Los Viernes Flamencos.
Al probar las formulas de los festivales con las ediciones anteriores de la Fiesta de la Bulería, Terremoto decide dejar el mundo de los tablaos y se queda ya en Jerez donde monta de nuevo su cuartel general, acudiendo a la llamada de los teatros, las peñas y los festivales, sintiendo predilección por estos últimos, ya que según le contó a Pepe Marín en ellos hacía los cantes que a él más le gustaban y en las peñas tenía que cantar por más palos y atender las peticiones de los aficionados.

Terremoto como casi todos los artistas de este Arte cuando empezó a cantar lo hizo sin guitarra, a lo largo de su carrera artística le han acompañado un buen número de tocaores, pero es con la extraordinaria guitarra de su compare Manuel Morao, con el que se sentía más a gusto y el que le propiciaba más veces su relación con el Duende, era tal su conocimiento del gitano de Santiago que lo seguía y lo vehiculaba hasta en sus arrebatos jondos más inesperados.
A primeros de 1963 Manolo Caracol lo contrata para su tablao Los Canasteros donde estará unos cuantos meses, teniendo varios encontronazos con él. El primero fue cuando no se presentó en el día de la inauguración, probablemente por haber tenido una noche plena de juerga y alegría. Caracol le propuso cantar mano a mano con él y al ver que el publico reclama al de barrio de Santiago se mosqueó y le dijo que ya no cantaban más juntos. Pero la más tensa y que acabó con su relación la cuenta Juan Morao “Le estaba tocando por siguiriyas en una noche memorable de Terremoto, fue interrumpido por Manolo Caracol, esta vez la alegría estaba de su parte, haciendo un tercio, Terremoto paró al guitarrista y le dijo a Caracol a mi vas a cortar tú por siguiriyas, que ná más sabe cantar la Salvaora” se marchó y no volvió más al tablao. El resto de esta década se lo pasaría en el Tablao El Duende de Gitanillo de Triana y Pastora Imperio, pasando algún periodo en la sucursal que abre la pareja en Marbella, volviendo a Jerez cuando era reclamado en reuniones, fiestas y eventos organizados generalmente por la Cátedra. Teatro Villamarta, Academia San Dionicio, Patio del Palacio de la Marquesa de Campo Real, Teatro Hidalgo, Terraza Tempul y el parque González Hontoria fueron sus principales paraeros artístico en su ciudad natal, sin olvidar la Venta Benjamín, Marival o la Pañoleta, que tanto le habían dado. Participa en “Los Jueves Flamencos” que a partir de 1967 organiza su concuñao, amigo y compare Manuel Morao y que a partir de 1972 pasarían a ser Los Viernes Flamencos.
Al probar las formulas de los festivales con las ediciones anteriores de la Fiesta de la Bulería, Terremoto decide dejar el mundo de los tablaos y se queda ya en Jerez donde monta de nuevo su cuartel general, acudiendo a la llamada de los teatros, las peñas y los festivales, sintiendo predilección por estos últimos, ya que según le contó a Pepe Marín en ellos hacía los cantes que a él más le gustaban y en las peñas tenía que cantar por más palos y atender las peticiones de los aficionados.

Terremoto como casi todos los artistas de este Arte cuando empezó a cantar lo hizo sin guitarra, a lo largo de su carrera artística le han acompañado un buen número de tocaores, pero es con la extraordinaria guitarra de su compare Manuel Morao, con el que se sentía más a gusto y el que le propiciaba más veces su relación con el Duende, era tal su conocimiento del gitano de Santiago que lo seguía y lo vehiculaba hasta en sus arrebatos jondos más inesperados.
Al contrario que otros cantaores de inspiración, Terremoto
si gozó del apoyo del flamenco oficial, al mismo nivel de sus compañeros de
generación. Entró en el sota, caballo y rey de los carteles de los grandes
festivales, amplias páginas en tratados sobre el flamenco, libros,
enciclopedias, diccionarios, igualmente la prensa “especializada” le dio el
sitio que realmente merecía.
Sus discos eran programados en los diversos programas de radios que a partir de los años setenta fueron proliferando por la geografía española y con abundancia en las zonas de Andalucía y Madrid, igualmente la programación flamenca en TV contó en todos sus programas con su participación.
Sus discos eran programados en los diversos programas de radios que a partir de los años setenta fueron proliferando por la geografía española y con abundancia en las zonas de Andalucía y Madrid, igualmente la programación flamenca en TV contó en todos sus programas con su participación.
El morir joven ha hecho que las nuevas generaciones de
aficionados al flamenco no conozcan la grandeza e importancia de su figura en
el mundo de lo jondo, al estar tanto tiempo fuera del candelero flamenco, cosa
que quieren subsanar desde hace varios años unos aficionados profesionales de
los medios audiovisuales (Flamencrew Producciones) con un documental mediante
crowdfunding, del cual no tengo noticias de que lo hayan terminado a 2020, los
avances a modo de tráiler son absolutamente esperanzadores de un muy buen hacer
jondo.
Aunque era un profesional tenía un concepto bastante
alejado del hecho en sí de cantar el día y a una hora determinada, él necesitaba
llegar a los sitios con antelación y departir con compañeros y aficionados,
ambientarse para que le entraran ganas de cantar. Necesitaba estar a gusto y
cuando lo estaba acababa con el cuadro. Nadie le marcó tanto como Juanito
Mojama “He escuchado a Tío Cabezas, a Tío Borrico, al Serna…, vamos a todos los
flamencos y me gustaban, pero yo he escuchado a Juan Mojama por siguiriyas…”
El día 4 de septiembre participó en los Viernes Flamencos de Manuel Morao, al día siguiente lo haría en el prestigioso Festival de Ronda, de regreso a Jerez se sintió indispuesto, la mañana del día 6 de septiembre de 1981 se apagaría para siempre el Genio de Terremoto.
Con la desaparición de Terremoto se va uno de los pilares fundamentales
de una de la forma de entender este arte jondo, la zona oscura, los soníos
negros que habitan en una dimensión desconocida y que tanto nos gusta a una
parte de la afición que preferimos el arte a golpes de corazón o como dice
Rancapino “el cante con faltas de ortografía”.
DISCOGRAFÍA DE TERREMOTO DE JEREZ
DISCOGRAFÍA DE TERREMOTO DE JEREZ
Afortunadamente para los aficionados Terremoto nos ha
dejado un legado audiovisual imprescindible, donde se puede disfrutar de todo
su esplendor artístico y personal, en todos los soportes propios de la época y
en todas sus variantes, microsurcos de estudio, microsurcos de estudio
recreando una fiesta, CD recogidos de actuaciones en directo, DVD con su
participación en los programas de TV, en definitiva, grabaciones de amplio
espectro donde el aficionado que no lo llegó a conocer se puede hacer una
perfecta idea de lo grandiosa que fue su figura jonda y la rememoración para
los aficionados que si tuvimos la suerte de vivir esa época de esplendor del
Arte Flamenco.
* TERREMOTO DE JEREZ – “EN LA PUERTA CON TU MADRE” PHILIPS
1958 EP *****
A.1 EN LA PUERTA CON TU MADRE - BULERÍA
A.2 DOS VEREITAS IGUALES - SOLEARES
B.1 SIEMPRE ESTOY SOÑANDO – SEGUIRIYA
Extraordinario EP debut donde se adivina la grandeza del
arte jondo que atesoraba y que continuaría en sus siguientes discos. Sorprendió
hasta la propia casa discográfica que tuvo que realizar una segunda edición, a
la cual le cambió la portada, cosa muy habitual en las reediciones de flamenco,
para maltrato de los pocos coleccionistas de este arte.
*TERREMOTO DE JEREZ “ERA COSA DE JUGUETE” PHILIPS 1962 EP
*****
A.1 ERA COSA DE JUGUETE – SOLEARES
A 2 ME PONES BANDERA NEGRA – FANDANGO
B 1 QUE EL QUERER QUE TE TENGO – TIENTOS
B.2 CAMBIARON LOS TIEMPOS - SIGUIRIYAS
*TERREMOTO DE JEREZ “YO YA NO SOY QUIEN ERA” PHILIPS 1963
EP *****
A.1 YO YA NO SOY QUIEN ERA - MARTINETES
A.2 NO QUIERO JUERGA NI VINO - FANDANGOS
B.1 ROSA, YO NO TE COGÍ - MALAGUEÑAS
B.2 POR TI YO ME ACUESTO TARDE - BULERÍAS
*“GRANDES DEL FLAMENCO TERREMOTO” PHILIPS 1967 LP *****
A.1 QUE DIOS LA PERDONE - SIGUIRIYAS
A.2 POR TI YO ME ACUESTO TARDE - BULERÍAS
A.3 QUE ESTE QUERER QUE TE TENGO - TIENTOS
A.4 ROSA, YO NO TE COGÍ - MALAGUEÑAS
A.5 EN LA PUERTA CON TU MADRE - BULERÍAS
A.6 ERA COSA DE JUGUETE - SOLEARES
B.1 DOS VEREÍTAS IGUALES - SOLEARES
B.2 NO QUIERO JUERGA NI VINO - FANDANGOS
B.3 YO YA NO SOY QUIEN ERA - MARTINETES
B.4 ME PONES BANDERA NEGRA - FANDANGOS
B.5 SIEMPRE ESTOY SOÑANDO - SIGUIRIYAS
Álbum que recoge los tres EP que grabó para la Philips,
cambiando las seguiriyas “Cambiaron los Tiempos” 1962 por la primera siguiriya
que aparece en la cara A de este disco que pertenece al álbum “¡Noche Flamenca!”
de1965 del Grupo Flamenco Antonio Arenas, estando acompañado por este último.
En la sesión de grabación del “Canta Jerez” los artistas
cobraban según los cantes que se insertaran al final en el disco, por problemas
de presupuesto, algunos de los registrados quedaron inéditos. El mismo año
saldría al mercado un EP con el título “Canta Jerez Vol.1” con los cantes de
Tío Borrico y un años más tarde saldría otro EP, el “Canta Jerez vol.2” de
Terremoto, apareciendo en la cara A, dos cates inéditos de dicha sesión y en la
cara B una seguiriya editada en el disco original.
* TERREMOTO DE JEREZ - CANTA JEREZ VOL. 2 COPA JEREZ POR
BULERÍAS HISPAVOX 1968 EP *****
A.1 NO SE LO QUE LE HA DADO – SOLEÁ
A.2 COMO SI FUERA UNA IGLESIA – BULERÍAS
B.1 DE SANTIAGO Y SANTA ANA – SIGUIRIYAS
*TERREMOTO DE JEREZ - GENIO Y DUENDE DEL CANTE GITANO HISPAVOX
1969 LP *****
GUITARRISTA MANUEL MORAO
A.1 NO ME QUIERE TU GENTE - SOLEARES
A.2 NI TESTIGOS NI ABOGADO - FANDANGOS
A.3 ME PONGO A PREGONAR -TIENTOS
A.4 EN LA CALLE NUEVA - BULERÍAS
A.5 GRANDES "DUQUELAS" LAS MIAS - SIGUIRIYAS
B.1 QUE LA BESARA EN LAS MANOS - FANDANGOS
B.2 REMEDIO NO TENGA- (SOLEARES
B.3 MIRA LO QUE ES LA IGNORANCIA - BULERÍAS POR SOLEÁ
B.4 MORIRME QUISIERA- SIGUIRIYAS
B.5 NO ME MIRES MALAMENTE – BULERÍAS
*TERREMOTO DE JEREZ “NI TESTIGOS, NI ABOGAOS” HISPAVOX 1970
EP
A.1 NI TESTIGOS NI ABOGADO
A.2 NO ME MIRES MALAMENTE
B.1 EN LA CALLE NUEVA
B.2 NO ME QUIERE TU GENTE
*TERREMOTO DE JEREZ - PERSONALIDAD ACCIÓN 1971 LP
****
A.1 EN ESTA ESTERA (BULERÍAS)
A.2 LA ESTRELLA QUE A MÍ ME SIGUE (SOLEÁ)
A.3 AL DE LA PUERTA REAL (TIENTOS)
A.4 PRESUMES DE SABER (ALEGRÍAS)
A.5 CON "TO" EL MUNDO TÚ TE RÍES (FANDANGOS)
B.1 YO NO HE TENIDO LA CULPA (SOLEÁ POR BULERÍAS)
B.2 MI MARE ME MIRÓ (MALAGUEÑAS)
B.3 NO ME MIRES MALAMENTE (BULERÍAS)
B.4 LAS PENAS DE MI CORAZÓN (SEGUIRIYAS)
B.5 UN MUEBLECITO VIEJO (MARTINETE)
*TERREMOTO DE JEREZ - SONÍOS NEGROS ARIOLA 1978 LP ****
A.1 SIEMPRE POR LOS
RINCONES - SEGUIRIYAS
A.2 POR LO QUE YO
VOY MIRANDO - BULERÍAS)
A.3 ME ENTREGASTE
CON TUS MANOS - FANDANGOS
A.4 TODA LA NOCHE
EN EL BALCÓN - MALAGUEÑAS
B.1 CON INTENCIÓN
DE DEJARME - SOLEARES
B.2 DONDE ANDARÁ
ESE MUCHACHO - TARANTOS
B.3 EL PENSAMIENTO
ME ANIMA - CAÑA B.4 CUANDO TE VEO
VENIR – TANGOS
*TERREMOTO DE JEREZ “FIGURAS DEL CANTE JONDO” PLANET
RECORDS 1980 CD - RECOGIDO EN DIRECTO ****
1. SEGUIRIYAS
2. FANDANGOS
3. BULERÍAS
4. BULERÍAS
5. SEGUIRIYAS
6. BULERÍAS
7. FANDANGOS
8. BULERÍAS
9. SEGUIRIYAS
*TERREMOTO DE JEREZ - TERREMOTO EN SEVILLA NUEVOS ***** MEDIOS
1991 CD RECOGIDO EN DIRECTO
1. FRIJONES (SOLEÁ)
2. ONIX (TIENTOS)
3. ERALES (BULERÍAS)
4. LA CARTUJA (SIGUIRIYAS)
5. EL LIMONAR (MALAGUEÑAS)
6. SENTENCIAS (FANDANGOS)
Grabaciones efectuadas en directo por Ricardo Pachón en la
Peña Flamenca Torres Macarena a finales de los años setenta.
*TERREMOTO DE JEREZ “CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO” VOL.4 2008
RECOGIDO EN DIRECTO ****
1. POR LO QUE VOY MIRANDO – SOLEARES
1. MI MADRE LUISA -SIGUIRIYAS
3. CALLE NUEVA – BULERÍAS
4. NO TE PONGAS COLORÁ – TIENTOS
5. CUANDO TE VEO VENIR – SOLEARES
6. COMTEMPLARME A MI MADRE – SIGUIRIYAS
Grabaciones realizadas en directo Por Ricardo Pachón
durante los Festivales Flamencos de Jerez y Bornos de 1977 y 1978
DISCOS
CONJUNTO
*GRUPO FLAMENCO ANTONIO ARENAS “¡NOCHE FLAMENCA!” PHILIPS
1965
A.8 QUE DIOS LA PERDONE – SIGUIRIYAS *****
B.5 NADA BUENO – BULERÍAS *****
*“DUENDE FLAMENCO” HIPAVOX 1966 LP
(TERREMOTO DE JEREZ, PERLA DE CÁDIZ, CHIQUITO DE OSUNA,
TALEGÓN DE CÓRDOBA…; PACO DE ANTEQUERA Y MANOLO DE JEREZ (PARRILLA DE JEREZ))
A.3 MORIRME QUISIERA – SIGUIRIYAS ***
A.4 ME PARECE MENTIRA – TANGOS ***
B.3 ESA GITANA MERECE – BULERÍAS ***
Grabaciones de un cuadro flamenco donde Fernando Terremoto
canta para atrás.
*“CANTA JEREZ” HISPAVOX 1967 LP *****
(TERREMOTO, EL BORRICO*, DIAMANTE NEGRO, EL SORDERA, SERNITA,
ROMERITO)
GUITARRAS: PACO CEPERO (CARA A 3-4-6 / CARA B 1-5) PACO DE
ANTEQUERA (CARA A 1-2-5-6 / CARA B 2-4-5)
A.2 TE TIENE QUE FALTAR – BULERÍAS POR SOLEÁ
B.4 DE SANTIAGO Y SANTA ANA – SIGUIRIYAS
B.5 FIESTA EN EL BARRIO SANTIAGO – FIESTA POR BULERÍAS
Memorable disco donde se recrea una fiesta en el estudio y
que tiene como resultado plasmar el flamenco en toda su esencia, una fórmula
que se repetiría en muy pocas ocasiones y en la que debería de incidido más.
*“FIESTA DE LA BULERÍA” CBS 1970 LP *****
(TERREMOTO, EL
SORDERA, NIÑO DE LA BERZA, FERNANDO GALVEZ, EL JUANATA, ROMERITO, EL MONO,
LORENZO GALVEZ, VICENTE SOTO; MANUEL Y JUAN MORAO, MANOLO SANLÚCAR)
A.2 BULERÍAS RESONAS
*“FANDANGOS DE TRONÍO” CBS 1970 LP ****
(TERREMOTO, EL SORDERA, AGUJETAS, FERNANDO GALVEZ, EL
JUANATA, MARÍA VARGAS, ROMERITO, EL MONO; MANUEL Y JUAN MORAO, MANOLO SANLÚCAR)
A.1 FANDANGOS A LO CALÉ
*“NOCHE DE CANTE GITANO” CBS 1970 LP ****
(AGUJETAS, TERREMOTO, ROMERITO, EL SORDERA, EL MONO,
FERNADO GALVEZ, NIÑO LA BERZA, EL JUANATA; MANUEL Y JUAN MORAO, MANOLO
SANLÚCAR)
B.1 SOLEARES TERREMOTERRAS
*“FLAMENCOS DE JEREZ” CBS 1970 LP ****
B.1 SIGUIRIYAS GITANAS
CD 1 - BULERÍAS POR SOLEÁ
CD 5 – SIGUIRIYAS
CD 6 – BULERÍAS
Grabaciones recogidas en directo. Guitarra Juan Morao,
excepto CD 5 que le acompaña Parrilla de Jerez.
*“COLECCIÓN NUESTRO FLAMENCO VOL.1 RNE-AUDIO 2004 CD *****
(ANTONIO MAIRENA, TERREMOTO DE JEREZ, MELCHOR DE MARCHENA,
ENRIQUE DE MELCHOR. ACOMPAÑA A FERNADO PARRILLA Y MANUEL MORAO)
6. SEGUIRIYAS
GUITARRA: PARRILLA DE JEREZ
JALEOS: MANUEL SOTO SORDERA
7. FANDANGOS
8. SOLEARES
9. SEGUIRIYAS 10 BULERÍAS
GUITARRA: MANUEL MORAO
PALMAS Y JALEOS: LUISA FERNÁNDEZ PANTOJA Y FAMILIA
TERREMOTO
Extraído de la serie Rito y Geografía del Cante.
*FLAMENCO Y UNIVERSIDAD VOL. 47 - JEREZ EN EL RECUERDO - TERREMOTO DE JEREZ / EL SORDERA DE JEREZ
"ENTREVISTADOS POR PEPE MARÍN" 2017 CD FLAMENCO A LA UNA RADIO POPULAR DE JEREZ 1980
1. ENTREVISTA A TERREMOTO
2. ENTREVISTA A SORDERA
*"SONIOS NEGROS II" 2006 FEDERACIÓN DE PEÑÑAS
FLAMENCAS DE JEREZ Y AYUNTAMIENTO DE JEREZ
GUITARRA PARRILLA DE JEREZ
-BULERÍAS
-SEGUIRIYAS
-FANDANGOS
-BULERÍAS POR SOLEÁ
-BULERÍAS
-MARTINETES
-BULERÍAS
*FLAMENCO Y UNIVERSIDAD VOL. 47 - JEREZ EN EL RECUERDO - TERREMOTO DE JEREZ / EL SORDERA DE JEREZ
"ENTREVISTADOS POR PEPE MARÍN" 2017 CD FLAMENCO A LA UNA RADIO POPULAR DE JEREZ 1980
1. ENTREVISTA A TERREMOTO
2. ENTREVISTA A SORDERA
RECOPILACIONES
Y REEDEDICIONES CON ARTE
*TERREMOTO DE JEREZ - EL GENIO DE TERREMOTO FONTANA 1969 LP
(Reedición del LP “Grandes del Flamenco”)
(Contiene los LP “Genio y Duende del Cante Gitano” y “Canta
Jerez”)
(Reedición el álbum “Grandes del Flamenco”)
*TERREMOTO DE JEREZ “GRANDES CANTAORES DEL FLAMENCO”
PHILIPS 1994 CD
(Contiene el álbum “Grandes del Flamenco” al que le añaden la
siguiriya “Cambiaron los tiempos” de editada en 1962)
(Contiene todas las grabaciones de Terremoto efectuadas en
la casa Hispavox: CD 1 -1, CD 2 -1 y 9, pertenecen al disco “Duende Flamenco”;
CD 1 – 2 y 3 y CD 2 – 15, al “Canta Jerez”; CD 1 – 4 y 5 al “Canta Jerez Vol.
2”; el resto del CD 1 al “Genio y Duende del Cante Gitano”; resto del disco 2,
son grabaciones efectuadas para dicha firma por los siguientes artistas: Tío
Borrico, el Diamante Negro, El Sordera, Romerito y El Sernita)
*TERREMOTO “DUENDE” – JOYAS DEL FLAMENCO – UNIVERSAL 2008
CD (REMASTERIZADO)
A partir de 2004 aparece reediciones en CD con todas las
grabaciones que Terremoto efectuó con la Philips, hemos elegido esta, editada
por el periódico El País, por estar más completa al ser un formato disco libro
conteniendo biografía y reportaje fotográfico. En este CD nos encontramos con
el álbum “Grandes del Flamenco” al que se le añade la siguiriya “Cambiaron los
tiempos”, perteneciente al EP de 1962, más la bulería “Nada bueno” del disco
“¡Noche Flamenca!”.
*“TERREMOTO” UNIVERSAL 2004 CD
*“EL FLAMENCO ES… TERREMOTO DE JEREZ UNIVERSAL 2010 CD
(Estos dos álbumes tienen el mismo contenido que el “Duende”)
*“CUNAS DEL CANTE VOL.2 HISPAVOX 1973 LP
(TERREMOTO DE JEREZ, AGUJETAS EL VIEJO, EL SERNITA, EL
SORDERA, EL BORRICO)
(Recopilación de cantes editados en
su día)
*“CUMBRE FLAMENCA EN JEREZ” HISPAVOX 1988 LP
(Recopilación
de cantes editados en su día)
Para conformar importantes antologías del cante flamenco
sus autores tiran de los cantes grabados de Terremoto destacando la que se
realiza para Ariola, José Manuel Caballero Bonald a partir del histórico “Archivo
del Cante Flamenco” conocido por los aficionados como el archivo de Vergara.
*“MEDIO SIGLO DE CANTE FLAMENCO” 1987 ARIOLA 10 LP
Las conformadas para la Caja de Ahorros de Jerez por Manuel
Ríos Ruiz.
*“ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ”
1983 6 LP
*“ANTOLOGÍA DEL CANTE GITANO DE NUESTRA TIERRA – DE MANUEL
TORRE A ANTONIO MAIRENA” 1986 7LP
Otra buena antología sería la que bucea en el catálogo de
la Philips, uno de los más importantes en cuanto a flamenco realizada por Blas
Vega.
*“EL CANTE FLAMENCO – ANTOLOGÍA HISTÓRICA” PHILIPS 1987 6LP
Y la que hace lo propio con el amplio catálogo de Hispavox
igualmente realizada por Blas Vega.
*“MAGNA ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO” HISPAVOX 1983 20 LP
Hubo un ambicioso intento de crear la madre de todas las
antologías por parte de Luis Caballero, cantaor, articulista, colaborador de
programas de radio, a su vez, gran coleccionista de discos flamencos y el crítico
Ángel Álvarez Caballero. Tuvieron que parar el asunto ante la imposibilidad de
juntar en un mismo disco artistas de diferentes casas discográficas, fueron
campeado el temporal porque los grandes artistas habían grabado prácticamente
en todas las casas principales con lo cual por los palos fundamentales pudieron
juntar a grandes voces en una misma casa, la dificultad vino cuando en ciertos
palos no había para coger a los mejores en una misma casa, antes de hacer un
bodrio con artistas de relleno, decidieron dejar la obra en el volumen 11.
Y por último reseñaremos una obra promovida por el Círculo
de Lectores realizada por Blas Vega, consistía en 10 cajas con 3 LP cada una,
uno de los cuales estaba dedicado a un palo o grupo de los mismos, estando los
otros dos LP reservados cada uno a una gran figura del cante, siendo ocupado
uno de los tres de la caja 10 por nuestro protagonista.
*“EL FLAMENCO A TRAVÉS DE SUS GRANDES CANTAORES” CÍRCULO DE
LECTORES 10 CAJAS 30 LP
El destino ha privado a los aficionados de una parte muy
importante en este tipo de cantaores que con el pasar de los años van perdiendo
las fuerzas en aumento del sabor, convirtiendo las peleas con el cante en puras
peleas con la muerte, multiplicando, más si cabe, el poder de transmisión, como
les ocurriera a Agujetas El Viejo o María La Perrata, entre otros.
ANTOLOGÍA
TVE
*EVOCACIÓN DE LOS GRANDES TABLAOS” 1964
EL DUENDE
BAILE: PASTORA IMPERIO
CANTE: TERREMOTO DE JEREZ
GUITARRAS: PACO AGUILERA Y TRIGUITO
-SOLEARES Y TIENTOS
RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE FLAMENCO TVE
*“SEGUIRIYAS I” 1971 PARRILLA DE JEREZ
-SEGUIRIYAS
*“FERNANDO TERREMOTO” 1972 MANUEL MORAO
-FANDANGOS
-SOLEÁ
-BULERÍAS
-SEGUIRIYAS
*“ROMANCES, TIENTOS Y TANGOS” 1972 PARRILLA DE JEREZ
-TANGOS
FLAMECO TVE
*FERNANDO FERNÁNDEZ “TERREMOTO” 1977 JUAN MORAO
-SOLEÁ
-SIGUIRIYAS
-FANDANGOS
-BULERÍAS
AYER Y HOY DEL FLAMENCO TVE
*“JEREZ GITANO” 1980 PARRILLA DE JEREZ
-SIGUIRIYAS
(MARÍA VARGAS, TERREMOTO, EL MONO, DIAMANTE NEGRO, FERNANDO
GALVEZ; PARRILLA DE JEREZ Y CURRO DE JEREZ) -FIESTA POR BULERÍAS
Hasta aquí nuestro pequeño homenaje a uno de los artistas con
el que se puede contribuir a darle guerra a la vulgaridad
en la que se ha instalado este extraordinario mundo del flamenco.
Antonio Delgado
Excelente trabajo de recopilación de todo el disperso material de este genio del cante. Felicidades por esa labor desinteresada
ResponderEliminarMuy buen trabajo. Enhorabuena y gracias
ResponderEliminarMuchas gracias por tu labor.
ResponderEliminarExcelente recopilación,buen trabajo dé campo,enhorabuena y gracias
ResponderEliminarHola, Antonio. Trabajando sobre la segunda parte de nuestro documental, no sé cómo he llegado a tu blog. Soy Álvaro Mayoral, de Flamencrew. Finalmente estrenamos el documental en 2021 en Imprescindibles, el programa de RTVE, y ahora puede verse en Filmin: https://www.filmin.es/pelicula/terremoto-el-documental
ResponderEliminarEspero que puedas verlo, si no, te dejo mi correo, flamencrew@gmail.com
para que me escribas y hacerte llegar una copia.
Un abrazo
Hola Antonio,
ResponderEliminarSoy Álvaro Mayoral, de Flamencrew, la productora del documental de Terremoto. No sé si te llegó un comentario que te dejé el otro día.